Educom 2020-1: lo que investigamos en medio de la pandemia

El curso de Educación y Comunicación es obligatorio para la formación de comunicadores en la Universidad de Lima. Además de reflexionar sobre los diversos vínculos entre los medios de comunicación y las TIC con el ámbito educativo, los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación según sus propios intereses. Este semestre además, trabajaron sometidos al singular contexto de pandemia global, superando el reto de hacer el trabajo de campo por vía remota.
A continuación, una selección de cinco trabajos:
1) El videojuego como herramienta para el pensamiento crítico: Caso de Assassin’s Creed para la materia de Historia Universal
Integrantes del grupo: Pablo David Alméstar Cruzado María Guadalupe García Blesa, Camila Siboney Romero Muñoz
Resumen del trabajo: Implementar métodos de enseñanza y aprendizaje que vayan acorde a las actuales necesidades de las generaciones de jóvenes estudiantes se ha vuelto indispensable en tanto la interactividad y las formas de relacionarse a través de la tecnología son una realidad cotidiana. El videojuego, al ser popular en el sector juvenil, se convierte en un posible aliado dentro del campo educativo. De esta forma, el presente artículo explora las posibilidades educativas del videojuego Assassin’s ‘s Creed en el curso de Historia Universal para estudiantes de secundaria en la ciudad de Lima desde la perspectiva de la multiculturalidad y el desarrollo de la empatía a través del análisis de contenido de un stage del juego Assassin’s’ s Creed Origins y entrevistas a profundidad realizadas a tres estudiantes de secundaria de la ciudad de Lima y cuatro exestudiantes de la misma ciudad. Los resultados obtenidos demostraron que, tanto la experiencia inmersiva ofrecida por el videojuego como la meticulosa reconstrucción estética, permiten profundizar e interiorizar los episodios
históricos presentes en la saga de Assassin’s ́ s Creed de manera eficaz.
2) Análisis de la serie Plaza Sésamo emitida en el programa “Aprendo en casa” en el contexto del covid-19
Integrantes del grupo: Aitana López, Gianelli Quinteros, Wanda Bazán y Giuliana Apolo.
Resumen del trabajo: Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo funciona la propuesta de Plaza Sésamo emitida en el programa “Aprendo en Casa”. Plaza Sésamo se ha sumado a la propuesta del MINEDU para difundir por la televisión más de 60 materiales educativos con el fin de ayudar a los niños y niñas a establecer hábitos, saludables y promover el bienestar general. Para ello, se partió analizando el eje temático y el uso de recursos audiovisuales y se contrastó con testimonios de docentes de Educación Inicial en relación a su experiencia como educadores. Los resultados indican que existen grandes coincidencias sobre lo que el programa propone a los niños. Los docentes afirman la utilidad, el uso del lenguaje sencillo, claro y potente. A pesar de ser generaciones nuevas, los niños siguen logrando conectarse con los personajes míticos de Plaza Sésamo y comprender con éxito los objetivos de los episodios, los cuales, bajo la mirada educadora delos docentes y los análisis realizados, contienen temas oportunos para el contexto que estamos viviendo.

3) La importancia del nuevo rol de los padres en la educación inicial virtual
Integrantes del grupo: Piero Alfaro, Melisa Maldonado, Rodrigo Fernandez y Daniela Huambachano
Resumen del trabajo: Al encontrar la educación peruana en un estado de crisis debido a la coyuntura mundial presente por el covid-19, se consideró importante indagar sobre las nuevas formas de educación inicial que se están llevando a cabo hoy en día en el país, a raíz de las limitaciones por la crisis mundial. De esta manera, la educación presencial pasó a ser virtual y así el rol de los padres se modificó, tomando una mayor presencia en la enseñanza de sus hijos. Con lo cual, decidimos explorar en la percepción de los padres y madres de los estudiantes de inicial, entre la edad de 3 a 5 años, de colegios particulares de Lima, sobre su rol en el contexto de la educación a distancia. En ese sentido, los objetivos específicos son tres: en primer lugar, describir las medidas tomadas por los colegios particulares de Lima para implementar una educación a distancia en el nivel inicial; en segundo lugar, describir la opinión de los especialistas sobre el rol que han tomado los padres con respecto a este nuevo sistema educativo; y, por último, describir la opinión de padres y madres sobre su experiencia institucional y personal frente a la educación inicial a distancia.
4) Implementación de estrategias para la educación pública escolar a distancia en el contexto del covid-19 durante el año 2020 en Ecuador, Argentina y Perú
Integrantes del grupo: Claudia Galvez, Abdon Loli, Cristian Carrión y Alessandro Conetta
Resumen del trabajo: Frente a la situación de cuarentena por la pandemia del covid-19 y a la eventual cancelación de la educación presencial, nos propusimos analizar las estrategias de la educación pública escolar a distancia que Ecuador, Argentina y Perú han implementado para este contexto. Conocer la articulación de herramientas y esfuerzos permite sentar un punto de partida para la potencial puesta en práctica de la educación a distancia como complemento o sustituto de la presencial, así como para evaluar la calidad de los canales empleados y su alcance a la población. Incluso para recordar, una vez más, las necesidades de los ciudadanos y las brechas que, a pesar de los esfuerzos, parecen no estrecharse. Así, se vio conveniente, además de realizar una revisión documental de informes y comunicados oficiales, formular entrevistas a docentes de distintas zonas y niveles educativos de los países a estudiar. Luego de la investigación, encontramos que las medidas tomadas, aunque sentaron una base sólida, no fueron suficientes para cubrir las necesidades de los estudiantes y docentes. La población, sin embargo, no se está quedando sentada a la espera de soluciones, sino que toma parte en su propio progreso y busca maneras de brindar y acceder a la educación a pesar de los contratiempos.
5) Educación especial a distancia: Diagnóstico de la educación básica especial a distancia durante la pandemia del covid-19 desde las percepciones de padres, madres, psicopedagogos, profesores y el caso de “Aulas Digitales”
Integrantes del grupo: Natalia Altuna, Cayetano García, Isabella Jugo y Fernando Rumiche
Resumen del trabajo: Esta investigación analizó la experiencia y percepción de diversos actores sobre la educación especial a distancia dentro del contexto de la pandemia del covid-19 desde la perspectiva . Tras la abrupta transición hacia una educación especial a distancia por la crisis sanitaria, fue necesario explorar las opiniones de un conjunto de padres y madres con hijos con alguna discapacidad y que atiendan a una institución educativa. Se realizaron, además, entrevistas a psicopedagogas, psicólogas y docentes de colegios inclusivos y de un Centro Educativo Básico Especial (CEBE). Finalmente, se entrevistó a Arlette Fernández, jefa de proyectos de Aulas Digitales, proyecto que busca llevar educación digital a niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Los hallazgos permitieron concluir que en cualquier propuesta de educación especial a distancia se debe considerar la accesibilidad a los medios de comunicación, la conectividad y las competencias mediáticas para su correcto funcionamiento. Por otro lado, el rol de los padres y madres se convierte en uno de seguimiento y acompañamiento emocional. Por último, se tiene que considerar en las adaptaciones curriculares un enfoque de diversidad, que apueste por una formación integral, mediática y ciudadana individualizada.
