“No podemos resignarnos al analfabetismo mediático”

Están tan presentes que no nos percatamos: los medios de comunicación y tecnológicos pueden influirnos. Por ello, urge fomentar la educación mediática.

Entrevista publicada en El Comercio el 20 de noviembre de 2022 –

JOSÉ TSANG, Periodista

El celular es un órgano humano más que propicia acciones cotidianas. Reenviar noticias falsas, por ejemplo. Pasó hace poco, cuando se impulsó la búsqueda de una bebe inexistente y se movilizó hasta a ministerios del Estado. Los medios de comunicación (el cine, la radio, Whatsapp o Tiktok) pueden condicionarnos; urge interactuar con ellos de un modo más crítico y creativo. Por ello es necesaria una educación en este tema. Tópicos parecidos son planteados en el libro “Educación mediática: emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente” (Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2022), de Julio César Mateus, docente, investigador y especialista en educomunicación.

Foto: Diego Panta
—La educación mediática no es un concepto conocido. ¿Cómo definirla?

Es cierto. La escuela peruana, a pesar de esfuerzos aislados y a diferencia de otros sistemas educativos en el mundo, aún no se compra el pleito de alfabetizar mediáticamente. Esto supone un peligro y un desperdicio. Un peligro porque es imposible pretender formar ciudadanos que viven zambullidos en un mar de tecnologías prescindiendo de ellas. Y es un desperdicio porque los medios tienden puentes hacia temas que interesan a las personas y que son excluidas arbitrariamente de esa burbuja escolar que muchos se esfuerzan en vigilar. Los medios tienen una gran potencia para estimular capacidades críticas y creativas; eso es lo que la educación en medios propone.

—Con tantas noticias falsas y opiniones digitales iracundas, todo parece tender a que “más es menos”. ¿Cómo no sentir que el fomento de la educación mediática es una batalla perdida?

Varios autores e instituciones piden no hablar de noticias falsas, porque degradan el concepto de lo que es una noticia. Estoy de acuerdo con ellos. Creo que es mejor hablar de desinformación y del derecho a una comunicación de calidad. En ese sentido, el contexto del COVID-19, en el que hemos intensificado nuestra relación con los medios, nos ha permitido generar mejores argumentos a favor de la batalla por educar mediáticamente. La escuela no puede resignarnos al analfabetismo mediático. Si no sabemos cómo funcionan los medios, si no conocemos sus lenguajes, sus técnicas de producción, lo que pasa en nuestros cerebros cuando los usamos o sus modelos de negocio, nos convertimos en seres más vulnerables, en ciudadanos incompletos. Si no sabemos distinguir, filtrar, evaluar o expresar con libertad, quedamos disminuidos frente a un volumen tan grande de información.

—Pongamos un caso: el megalómano Elon Musk acaba de comprar Twitter. Sin educación mediática, ¿los usuarios quedarían a merced de las decisiones del magnate?

Hay que matizar esa idea de que los medios son muy poderosos y las personas somos víctimas de sus impactos. Desarrollamos filtros y mecanismos intuitivos. Lo triste es que lo hacemos de manera autodidacta, porque esto no es parte de los planes curriculares. Pero es más dramático aún que hoy la manipulación sea voluntaria. Somos los usuarios de medios quienes optamos por consumir solo aquello que dice lo que queremos escuchar y actuamos como caja de resonancia. Estamos renunciando a muchas cosas: a la pluralidad de fuentes, a la polémica, a la deliberación pública y a la exigencia de medios de calidad, sobre la que tenemos un doble discurso evidente. La escuela tiene un rol importante que cumplir ahí, formando capacidades mediáticas en los estudiantes, de lo contrario la comunicación pasará a ser un derecho a la utopía.

—Diversos autores afirman que la democracia depende de la educación mediática. ¿Cómo se establece este lazo decisivo?

Precisamente por lo que supone ser ciudadano. Una persona que participa en la vida social necesita información de calidad para formar opinión y decidir. Y necesita también desarrollar criterios éticos para producir información. Leo que varias personas ponen en sus cuentas sociales que “solo comparten” la información que reciben, sin importar si es cierta o no. Eso equivale a lo que hacen los canales de televisión cuando dicen que no se responsabilizan por sus contenidos. ¿Quién es responsable entonces? La ciudadanía es tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones. Lo mismo pasa con los medios, que casi siempre desconocen su rol como parte del sistema educativo.

“Hay que matizar esa idea de que los medios son muy poderosos y las personas somos víctimas de sus impactos”.

“Educación mediática: emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente” se presentó en la Feria del Libro Ricardo Palma.

El libro está a la venta en librerías a S/37.

#EDUCOM 2022-1 Trabajos de investigación

Comparto los trabajos de investigación desarrollados durante el semestre 2022-1 en el curso de Educación y Comunicación. Además de los resúmenes, pueden descargarse las infografías que sintetizan el proceso:

Las diferencias de la información nutricional difundida por influencers peruanos expertos y no expertos a través de Tik tok en el año 2022

Autores: Camila Alessandra Agurto Padilla, Benjamin Goeptnath Gustavo Kanhai Moya, César Antonio Vásquez Pazos, Rodrigo Joaquin Cochella Lostaunau, Jeremie Quezada Ysidro

Resumen: Con el transcurso del tiempo, las redes sociales han ido generando más impacto en la población mundial, en especial, Tik Tok. Esta última es la aplicación del momento y la cual viene ocupando más espacio en el día a día de los usuarios de redes sociales. En relación a esto, sabemos que dentro de estos canales hay espacio para creadores de contenido, tanto expertos como no expertos en distintos ámbitos. Es por ello que el presente trabajo de investigación analiza el tipo de contenido nutricional que brindan dos influencers peruanos (especialista y no especialista) a través de la plataforma, Tik Tok. En este estudio se empleó una metodología con enfoque cualitativo usando la técnica de análisis de contenido en cinco videos de cada tik toker, estos son Luis Gomez (Barrio_Fit) y Fabrizio Crudo (Dr.fit.pe). Se concluye que ambos contenidos son bastante dinámicos y útiles. El del especialista podría ser utilizado como una fuente de información más verídica que transmite sus conocimientos científicos y aclara los mitos nutricionales. Por otro lado, en el caso del no especialista se podría emplear su contenido de forma inspiracional; es decir, como una fuente de la cual serviría para extraer sugerencias e ideas, y de esta manera adaptarlo a nuestro estilo de vida con previa consulta a algún especialista.

Instagram como herramienta divulgadora de la Educación Sexual Integral: El caso de la tienda Foreplay

Autores: Francesca Cabral Williams, Adriana Belén Casaverde Grandy, Sofía Casavilca Ramírez, Óscar Varela Valiente

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar el rol que tiene la tienda Foreplay en la divulgación de la Educación Sexual Integral. Para ello, se realizó un análisis de contenido a su página de Instagram entre los meses de marzo, abril y mayo del presente año. Se utilizó la Resolución Viceministerial promulgada en 2021 por el MINEDU para la categorización de dichas publicaciones. Los resultados arrojaron que la identidad y corporalidad, así como el pensamiento crítico y comportamiento ético fueron las categorías a resaltar. El rol de la tienda Foreplay fue calificado como rol de educador sexual, pero no en su totalidad.

Desafíos de la educación híbrida en alumnos de primaria de colegios de los NSE A, B y C en Lima Metropolitana desde la perspectiva de psicólogos 

Autoras: Alvarez Fernandez, Mariavida; Castillo Carnero, Camila Isabel; Mejía, Xiomara Estefanía ; Soldevilla Cornejo, Camila Alejandra 

Resumen. Es indiscutible que la llegada del COVID-19 al Perú ha tenido un impacto en el ámbito educativo. A partir de ese contexto, la educación híbrida cobró gran relevancia en múltiples colegios de Lima Metropolitana. Por esta razón, el presente estudio pretende analizar, desde la perspectiva de psicólogos educativos, los desafíos de la educación híbrida en alumnos de primaria. Para ello se llevaron a cabo dos focus groups, en los que participaron una muestra total de diez psicólogos, entre los 35 y 45 años, que trabajan en colegios pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C. El resultado que más destacó muestra que, a pesar de las diferentes adversidades que trae consigo la educación híbrida, de entre las cuales resalta la dificultad del proceso de socialización, los niños han sido capaces de desarrollar nuevas competencias y habilidades. Por lo tanto, se recomienda seguir apostando por este modelo educativo. 

Las estrategias de educación virtual en la educación universitaria en el Perú durante la pandemia 2020

Autores: Angie Nicole Mercedes Chapoñan Espinoza, Daniela Choquehuanca, Ariana Hartmann Sánchez, Carlos Pinedo Obregón

Resumen: La presente investigación tiene como finalidad comparar las estrategias de educación virtual de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica del Perú en el periodo 2020, además analizar la percepción de la estrategia de educación virtual en cada universidad y explicar el proceso de adaptación desde la perspectiva de los estudiantes con dichas estrategias. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado dos grupos focales a ambas universidades, con el fin de conocer la percepción de sus estudiantes con el uso de las plataformas digitales y también las diferentes metodologías que utilizan las instituciones educativas para adaptarse a estas. Una de las principales conclusiones que se obtuvo de esta investigación es que tanto la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Católica Universidad del Perú nunca concretaron realmente una estrategia de educación virtual, solamente realizaron acciones e implementaron medidas de tecnología en su educación.

El streaming como medio de aprendizaje o refuerzo del inglés, en los universitarios de Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B

Autores: Romina Angulo Diaz; Martin Ignacio Haaker Bullard; Erick Francesco Sequeiros Madrid; Joelle Treistman Blau; Andrea Araceli Villalobos Cortez

Resumen: La presente investigación tiene por objetivo analizar si los medios de streaming efectivamente sirven como un medio de aprendizaje o refuerzo del idioma inglés para estudiantes de Lima Metropolitana pertenecientes al sector económico A/B. Esto se debe a que el inglés, al ser la lengua extranjera más aprendida en nuestro país, es un factor clave en la manera en la que el público objetivo se desenvuelve, en especial al estar en contacto con las diversas plataformas de streaming que han dominado el mercado del entretenimiento. La metodología tiene un enfoque cualitativo y se realizó un focus group como instrumento con una muestra de 10 estudiantes. Como resultado, se obtuvo que, si bien se considera que se puede realizar un aprendizaje principalmente sobre formas de hablar y diferentes acentos, hubo realmente una influencia tanto cultural como familiar al momento de preferir consumir contenido en inglés.

La educación mediante MOOC en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Autores: Castañeda Huamán, Lorena Carolina; Díaz Ávila, Maria José; Gómez Herrera, Joaquín Andrés; Quiñones Madueño, Mateo

Resumen: En el presente trabajo, se tuvo como objeto de estudio a los MOOC (Cursos online masivos y abiertos). Se eligió este tema debido a su popularidad y factibilidad como recurso de educación virtual para estudiantes que necesiten recursos adicionales para aprender de distintas disciplinas. Como objetivos generales, se tuvo tanto analizar la percepción de los usuarios universitarios sobre los cursos MOOC, como describir las características e identificar las fortalezas y debilidades de los MOOC. Para cumplir estos objetivos, dividimos nuestra metodología en dos etapas: en la primera, realizamos una investigación cuantitativa por medio de una encuesta a 50 estudiantes que hayan llevado algún MOOC, y en segundo lugar empleamos una investigación cualitativa, haciendo un análisis de 2 MOOC de la plataforma Domestika. Gracias a esto, y asimismo apoyándonos en bibliografía especializada, llegamos a conclusiones interesantes, una de las más interesantes es como, aunque es una modalidad de enseñanza prometedora y eficiente, también tiene oportunidades de mejora en áreas como el contacto con el docente, o los métodos de evaluación.

Percepciones de los estudiantes de Marketing y Derecho sobre el uso de Kahoot en la Universidad de Lima

Autores: Valeria Ángulo Marroquin; Flavia Prieto Molinari; Alex Perla Changano; Luciana Sime Henckell

Resumen: Kahoot!  es  una  plataforma online de aprendizaje basada en juegos usada en todo el mundo por profesores, estudiantes y empresas. Esta plataforma permite crear juegos y pruebas divertidas en minutos, en cualquier momento y lugar” (Mingo López, y Meliá, 2019, p.6). El objetivo de este trabajo es describir las percepciones de los estudiantes de séptimo ciclo sobre el uso de Kahoot en la Universidad de Lima. La  metodología fue cualitativa, a partir de la aplicación de dos focus group, uno a universitarios de la carrera de marketing y otro, a universitarios de la carrera de derecho. Los resultados describen que, al usar la herramienta, los estudiantes se motivan a participar en clases y se involucran más con esta. Sin embargo, puede generar emociones negativas cuando Kahoot tiene un efecto sobre la calificación de ellos.

Tik Tok plataforma de viralización: El análisis de contenido de los videos del conflicto bélico de Rusia y Ucrania en los últimos seis meses

Autores: Bernedo Nina, Dayana; Jurado Dolmos, Camila Isabel; Rúa Poémape, Paolo; Vegas Aguinaga, Gustavo; Villar Ángeles, Thiara

Resumen: A inicios del 2022, tras el surgimiento del conflicto entre los países: Rusia y Ucrania, el evento se ha convertido en el foco de atención principal para millones de usuarios de Tik Tok. Ante este contexto, el estudio está enfocado en revelar las características de los vídeos de Tik Tok que abordan el conflicto entre ambos países. Para ello, se realizó un análisis de contenido con enfoque exploratorio, seguido de una tabla de variables aplicado a 17 vídeos publicados durante los últimos seis meses que fueron filtrados a través del buscador con las palabras clave «Rusia vs Ucrania». Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes de carácter testimonial y aquellos que presentan fragmentos de noticias; y (b) el uso de hashtags y audios en tendencia dentro de los contenidos como método para impulsar la difusión de los vídeos. Además, se expone la preponderancia por (c) utilizar los textos como medio para potenciar el mensaje del conflicto Rusia-Ucrania en sus espectadores; y (d) apelar a emociones negativas, especialmente la tristeza y el miedo, como estímulo para facilitar la viralización del contenido. En conclusión, los elementos composición de los contenidos de Tik Tok cumplen un factor importante para potenciar el mensaje y generar un impacto en sus espectadores.

Tik Tok: Caso Daniela Kadena y su función educativa en la plataforma

Autores: Gloria Maria del Cielo Anticona Arroyo; Michelle Daniela Cárdenas Córdova; Andrea Gómez Sanchez Castillo; Valeria Legoas Farías

Resumen: El artículo aborda de qué manera los tiktokers usan recursos audiovisuales para la creación de contenido educativo, específicamente en el caso de Daniela Kadena. Se ve relevante el estudio de este caso, ya que la masificación y crecimiento en la tecnología trae consigo un acelerado avance comunicacional, sobre todo las redes sociales han propiciado nuevos espacios no sólo de entretenimiento sino también para aspectos educativos. El objetivo principal es identificar las características de los videos educativos de Tik Tok de Daniela Kadena usados para llamar la atención del usuario de la plataforma. A su vez, se busca describir las características de los recursos audiovisuales presentes en los videos seleccionados de la cuenta, así como identificar el tipo de lenguaje utilizado por Daniela Kadena en la creación de contenido educativo y su engagement de los videos de plataforma de Tik Tok. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, la cual se apoyó en la técnica de análisis de contenido de ciertos videos seleccionados. Se obtuvo como resultado que Daniela Kadena enseña adoptando características de un contenido de entretenimiento y un lenguaje informal para generar una conexión más horizontal entre ella y su comunidad virtual.

Investigaciones de estudiantes ganadoras del Concurso 2016

Desde hace más de diez años, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima convoca a un concurso de investigación entre los trabajos producidos por estudiantes en diversos cursos. Comparto los ganadores del concurso 2016 que fueron publicados, y que sirven de muestra para medir el diverso repertorio de temas y objetos de estudio.

El factor “familia” en el contenido de los dibujos animados americanos: caso de Los Picapiedra y Los Simpson

Resumen

En la presente investigación realizamos una revisión y análisis de contenido en los dibujos animados norteamericanos Los Picapiedra y Los Simpson para comparar la evolución del concepto de familia en los años 60 y el mundo contemporáneo. El enfoque de este trabajo es cualitativo. Partimos del concepto de “cambios en la estructura textual de los programas” expuesto por Valerio Fuenzalida (2007) para defi nir variables y elaborar una herramienta de análisis comparativo entre los dos programas televisivos mencionados anteriormente. A través de los resultados obtenidos, podemos darnos cuenta que si bien el concepto “familia” en los dibujos animados americanos mantiene ciertos aspectos de la base tradicional de los años 60, se han dado algunos cambios; siendo la autoridad de la esposa, el respeto hacia ella y la actitud de los jefes de familia los más llamativos.

Cómo citar

Cárdenas, A. y Devletian, J. (2016). El factor “familia” en el contenido de los dibujos animados americanos: caso de Los Picapiedra y Los Simpson. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 7-17). Universidad de Lima.


El cine peruano en el aula de las escuelas secundarias como medio de construcción de la memoria histórica peruana

Resumen

Desde sus inicios el cine ha cumplido la función de contarnos historias, refl ejar personajes reales o fi cticios y trasladarnos a través de su lenguaje hacia espacios y tiempos no conocidos. Esta particularidad que tiene el cine de interpretar hechos que son parte de la historia de cualquier individuo, grupo social o nación, es la que en este estudio vamos a abordar. Y es que través de la narrativa cinematográfi ca nacional, se hace posible identifi car las distintas versiones de la historia de nuestra nación. Más que un relato ofi cial, estamos buscando que la memoria histórica nacional, sea construida a través del cine y otorgue herramientas para comprender, interpretar y discutir diversos hechos históricos para que así se pueda construir una memoria histórica en el alumnado. El estudio comprende el análisis y la exploración de material cinematográfi co que pueda convertirse en una fuente que ayude a comprender el periodo histórico vivido en el Perú durante el confl icto armado interno desde 1980 al año 2000. Así mismo se consultó a los siguientes especialistas: un historiador, un investigador, un crítico de cine y un maestro de formación ciudadana, con la ayuda de los cuales se logró ensayar una propuesta de material didáctico audiovisual organizado por temas para la escuela secundaria.

Cómo citar

Arbañil, I., Martínez del Águila, M. y Zorrilla, J. C. (2016). El cine peruano en el aula de las escuelas secundarias como medio de construcción de la memoria histórica peruana. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 19-26). Universidad de Lima.


Educación intercultural bilingüe: ¿ideal anhelado o impulsora de conflictos? caso I.E.I.B. Cantagallo

Resumen

El presente trabajo académico tiene como objetivo principal analizar el conflicto que existe actualmente entre los padres de familia shipibos y los profesores de la I.E.I.B. Cantagallo en relación a la educación intercultural bilingüe (EIB) oficializada a partir del 2012. Dichos conflictos han existido desde la creación del colegio en el 2008, por lo que resulta relevante conocer las posturas de los implicados con la finalidad de entenderlas y proponer posibles soluciones. Para ello, se emplearon las herramientas de observación y de entrevistas semiestructuradas. Mientras los docentes se muestran en su totalidad a favor de preservar la existencia de la cultura shipiba a través de la EIB, la mayoría de padres shipibos considera que, al vivir en Lima, la educación de sus hijos debería prescindir de ella.

Cómo citar

Gallet, P. y Huamán, M. (2016). Educación intercultural bilingüe: ¿ideal anhelado o impulsora de conflictos? caso I.E.I.B. Cantagallo. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 27-36). Universidad de Lima.

Discurso para la ceremonia de graduación de la promoción 2010-2 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima



Lima, 2 de julio de 2011


Doctor Óscar Quezada, Decano de la Facultad; Autoridades y colegas de la Universidad; Señores padres, familiares y amigos invitados; Estimada Promoción;


Luego de agradecer sinceramente la invitación para compartir este momento, quiero confesar que este discurso es un encargo que me honra y me confunde a la vez. Y lo hace porque, aún estando aquí ante ustedes como profesor de esta Facultad, hace escasos 5 años estuve en este mismo lugar como graduando. Por eso creo que lo que diré tendrá menos de racional y más de emotivo, por aquello de la nostalgia que me produce esta situación.


Créanme que se me ha hecho un mar de dificultades sentarme a escribir algunas ideas que puedan resultar mínimamente significativas para ustedes. Trataré de librar, entonces, una batalla contra los clichés que, sé de antemano, voy a perder; y es que parecen aflorar siempre, en momentos como estos, ideas similares
por su forma, pero a veces contradictorias, por la experiencia vital siempre única y particular de cada uno de nosotros. Hay un contexto emocional aquí conformado por muchos pequeños contextos de cada una de los presentes; cada uno guardará su propia versión de este momento marcado siempre por su carácter definitivo: terminar una etapa de la vida e iniciar otra.


Hoy sé que fui afortunado al elegir tan rápido qué carrera estudiar. Recuerdo una conversación en tercero de media, con otros amigos, donde empezábamos a ver que el momento de definir lo que haríamos el resto de nuestras vidas iba a llegar inexorablemente. Cuánta presión, por otro lado, eso de decidir qué ser por el resto de nuestra vidas. Casi un crimen, si nos ponemos a pensar. Tan jóvenes, sin haber vivido casi nada. Creyendo que los mayores problemas del mundo eran si una amiga no te había devuelto la llamada o si tu mejor amigo iba a ir contigo o no al estadio. Es un sistema sumamente injusto este de tener que tomar tan inmensa decisión a tan corta edad. Allí es donde, por cierto, la libertad y guía que te ofrece la familia suele ser definitoria para el éxito o fracaso de esta apuesta.


Como estudiante y también en mi experiencia docente he visto mucha gente llorar de impotencia y frustración por haber elegido una carrera de la que no sabían nada. Mis padres querían, siempre dicen buscando alguna justificación racional a su impotencia. También he visto de lo otro: de la gente que termina su carrera feliz, pero, que estoy seguro, en breve plazo experimentará el difícil síndrome de no saber qué sabe hacer de verdad y en qué puede
trabajar. Dudas que se irán despejando conforme empiecen a experimentar el mundo laboral, con sus rigores y competencias, y vayan constatando que esas cosas que aprendieron, a veces valorándolas bien, otras sin entender mucho de su sentido y función, les permitan crear y desarrollar respuestas e ideas innovadoras. Confirmarán pronto que saben más de lo que creen. Pero hay, para ello, que creer aún más en nosotros mismos y en nuestras posibilidades.


Vuelvo a esa conversación, en tercero de media, en el año 1996. 􏰀Yo quiero ser periodista􏰁, dije convencido. Aún no sé por qué y el psicoanálisis tampoco ha sido de gran ayuda para develar ese misterio􏰂 Sólo sabía que me encantaba escribir y que, aunque siempre fui poco disciplinado para la lectura, me encantaba consumir comunicación: escuchar música, ver películas, conversar. Dije 􏰀Periodismo􏰁 porque creía, con la poquísima información que tenía entonces, que de eso trataba la 􏰀Comunicación􏰁. Luego, con los cursos que fui llevando y las cosas que fui leyendo y conociendo, me gustó desmentir ese atrevimiento inexacto para convencerme de que Comunicación significa, sobre todo, un sistema complejo y fa scinante. Es cierto que algunos tenemos ideas más bien románticas del mundo cuando optamos por una profesión y que la realidad, muchas veces, va sincerando sus partes menos bonitas. Pero nadie dijo que estudiar y hacer comunicación en el país fuera fácil, más cuando constatamos que ninguna otra carrera cobija tantas aristas distintas y distantes como la nuestra. Y esa es, en origen, parte de su riqueza y su dificultad. Es el costo que supone querer generar cambios.

En 1949, Wilbur Schram publicó una antología sobre los primeros estudios en Comunicación. Aunque muchos reconocen en Schram al 􏰀padre fundador􏰁 de esta nueva disciplina, fue él mismo quien dudó respecto de su utilidad. ¿Para qué crear un área de conocimiento autónomo para estudiar los fenómenos que, de modos diversos, empezaban a resolver otras áreas como la Psicología, las Ciencias Sociales o incluso la Matemática? Si bien el objeto de estudio sigue siendo hasta hoy ambiguo, sigue creciendo la necesidad y urgencia de entender la Comunicación como un cuerpo auténtico, que se nutre de todas las ciencias y materias para enriquecer su mirada, pero que ya tiene, por sobrados méritos, vida propia y trascendente, justificada bajo la siguiente idea: no hay experiencia vital que prescinda de la comunicación. Para dramatizar y simplificar al mismo tiempo diré lo siguiente: sin comunicación no hay vida y viceversa.


Creo que resultará curioso para muchos saber que el primer modelo de la Comunicación fue uno proveniente de la Matemática. Se le llamó 􏰀Teoría de la Información􏰁 y presentaba el 􏰀fenómeno comunicativo􏰁 como el acto consciente a través del cual un agente transmitía información a otro. Todos hemos escuchado y estudiado esa premisa de que hay un emisor que envía un mensaje a un receptor. Si en verdad la comunicación se redujera a ese acto consciente, sin embargo, el amor, por ejemplo, no existiría. Nadie elige ni su color de ojos o de su pelo, ni su olor natural, ni su altura corporal, y sin embargo todos esos son mensajes insustituibles para lograr la atracción. Todo comunica, con o sin consciencia. Parafraseando a Erich Fromm, sabemos que el deseo de fusión es el más poderoso que existe y el que sostiene a la familia, a la sociedad y a la raza humana.

La humanidad no podría existir sin amor y este no es nada sin comunicación. Menuda tarea, entonces, la de estudiarla, teorizarla, comprenderla y practicarla.
Qué duda cabe que si la sociedad fuera un cuerpo la comunicación sería su alma. Y esa alma es la que atraviesa todos los espacios físicos.
Qué duda cabe, también, sobre el estado enfermo y caótico de esa alma que tan poco algunos se esfuerzan en comprender. Hoy asistimos a una paradoja global donde sobra la información y escasea la comunicación. Un proceso de seria degradación cualitativa de los modos y formas como nos comunicamos, que llevan a muchos a malentender la comunicación como un recurso instrumental o una habilidad técnica y no como una posibilidad de mejorar la experiencia humana. Desde los conflictos más íntimos de las parejas hasta los más terroríficos de nuestras sociedades y sus culturas son productos directos de la incomunicación.


Zygmunt Bauman, sociólogo polaco de profusa y significativa producción intelectual, definió la modernidad que vivimos con una alegoría de lo líquido. Con este adjetivo propuso que la comunicación, hoy, aportaba a la sociedad un nuevo sentido, quizá menos positivo, del tiempo y las relaciones humanas. Sentido ligado a lo inestable, lo cambiante, lo efímero. En efecto, la velocidad de las comunicaciones gracias a los avances tecnológicos, han generado condiciones favorables para confundirnos a todos con la noción de que todo en la vida debe ser rápido, sobre todo el llamado 􏰀éxito􏰁. Es por eso que vivimos inquietos frente al futuro, reacios a comprometernos en proyectos que demanden grandes tiempos o esfuerzos. Olvidamos,
tristemente, que las mejores cosas en la vida, aquellas que más disfrutamos, ocurren lentas. Que las relaciones, así como los grandes aprendizajes, son procesos, y como tales, configuran sus propios tiempos y espacios, que no podemos apurarlos como no apuramos los tiempos de cocción de una comida que luego disfrutaremos lentamente. Frente a esta confusa situación, por tanto, no quedan sino retos que son, sobre todo, los que como comunicadores debemos asumir.

El ensayista mexicano Octavio Paz, en su ensayo La llama doble, recalcó que 􏰀todos los días oímos esta frase: nuestro siglo es el siglo de la comunicación. Es un lugar común 􏰃decía el Premio Nobel- que, como todos, encierra un equívoco. Los medios modernos de transmisión de las noticias son prodigiosos; (pero) lo son mucho menos las formas en que usamos esos medios y la índole de las noticias e informaciones que se transmiten en ellos􏰁.


Un comunicador, por lo tanto, en una sociedad donde todos comunicamos y por eso creemos que comunicar es tarea fácil, tiene la gran misión de destacar de entre todos por su mirada preparada para mejorar el proceso. Ese es su más grande aporte a la sociedad: enriquecer la experiencia comunicativa de manera integral desde sus propias experticias: Un publicista a través de mensajes sinceros que impacten por su poder creativo para describir un producto; un periodista a partir de su cobertura comprensiva, plural y analítica de los hechos; un comunicador audiovisual gracias a su propuesta estética que nos permita expandir y profundizar nuestros horizontes sensibles; un comunicador para la empresa y el desarrollo siendo consciente de la necesidad de mejorar la calidad de vida de las
personas diseñando cambios al modo como se relacionan entre sí y con los procesos de su entorno.


La formación que aquí han recibido ha sido pensada para poder trascender en el tiempo. El sentido crítico es, quizá, el que mejor los defina. Y crítico no en un sentido inútil, obstruccionista, reactivo, sino, todo lo contrario, propositivo, profundo y bien intencionado.


Cuando leí algunos discursos de graduación me asusté al comprobar que casi todos ofrecían consejos muy sabios. Presumo que para decirlos tendría que seguirlos yo primero. Pero como yo no soy capaz ni de aconsejarme a mí mismo, prefiero ofrecer, más bien, cuatro ideas, para no salirme de esa tradición romántica, que podrán ustedes tomar, adaptar o desechar, conforme sus propios intereses y expectativas:


Primero: Siempre hay muchas cosas que aprender. Pensar que ya lo hemos aprendido todo no sólo es soberbio, sino también idiota. La velocidad de los cambios nos lleva a suponer que lo más valioso de la vida universitaria no son las experticias pragmáticas o habilidades concretas, pues rápidamente entran en desuso o se vuelven caducas, sino la actitud de aprender siempre. La convicción de preguntar y de valorar los saberes sin importar de dónde provengan. Constataremos que la sabiduría no es sólo la que leemos de los buenos libros, sino incluso de los malos. Que también viene de lo que escuchamos en una calle, de lo que vemos en una película, de lo que nos dirán nuestros hijos cuando los criemos.

Segundo: Olvidemos el miedo a equivocarnos. En un mundo tan lleno de incertidumbres, mal haríamos en creer que existen respuestas
para todo. Llenar formatos preestablecidos es fácil y aburrido, tomar el riesgo de llenar vacíos y espacios en blanco es lo que nos toca. Ello nos remite a una oportunidad de experimentar con la seguridad de que todo error será siempre un aprendizaje significativo. El error está muy desprestigiado por nuestro sistema educativo, sobre todo el escolar, y es, en mi breve experiencia, de las mejores herramientas para llegar al conocimiento. Si no valoramos nuestras derrotas no disfrutaremos plenamente nuestras victorias, pequeños y grandes logros.

Tercero: Entendamos la comunicación como una fuente de libertad. Para que sea una experiencia libertaria y no autoritaria, la comunicación debe ser un diálogo permanente y enriquecedor y no un monólogo propio. No hay peor comunicador que el que no consume comunicación, el que no mira, el que no busca, el que no pregunta, el que no escucha, el que no decide.


Finalmente les propongo nunca dejar de asombrarnos. Buscar la felicidad no supone un ejercicio utópico e inasible que nos hacen creer algunos. Es, sobre todo, una decisión personal. Asombrarnos de las cosas cotidianas es escapar al yugo de lo rutinario y lo convencional, y por eso, un primer acercamiento a la posibilidad de ser felices con las cosas que tenemos. Y un comunicador, si por algo destaca, es por su capacidad de asombrar y para ello es requisito ineludible asombrarse primero.


Nada de esto, por cierto, debe pensarse de forma aislada o reduccionista. Recordemos siempre que somos parte de una sociedad compleja cuyas mayores injusticias provienen de nuestra incapacidad de comunicar bien. En la medida en que somos partes de un todo, debemos estar permanentemente interesados en ese todo y en sus realidades.Hay que conocer a fondo esas realidades y valorarlas siempre, de lo contrario podríamos convertirnos en manipuladores o simples operarios.

Como escribió alguna vez Saramago: La comunicación dejará de ser una forma de comunión, es decir, de unión entre individuos, si se reduce al acto de enviar y recibir información. Esto que hemos estudiado es, en conclusión, una oportunidad para acercarnos y para aumentar nuestra calidad de personas. Ese será el impacto de nuestra profesión en todos los ámbitos en que trabajemos. Un poco pretencioso el reto, pero es, finalmente, el que un día felizmente elegimos.
Muchas felicidades para todos y saben que aquí seguiremos para seguir escuchando, dialogando, asombrándonos y aprendiendo.


Julio César Mateus.

Investigaciones pandémicas (#Educom 2021-2)

Una muestra de lo que investigamos en el curso de Educación y Comunicación el ciclo 2021-2.

Posibilidades de aprendizaje para niños de 8 a 12 años en Lima a través de la versión comercial de Minecraft

Grupo: Riveros Nalvarte, Francisco José; Torres Calle Dávila, Mauricio; Ugamoto Doy, Kevin Yasuo; Zingler, Camila Djuna

Resumen: Esta investigación cualitativa profundiza las posibilidades de aprendizaje mediante la versión comercial de Minecraft mediante tres entrevistas a niños de entre 8 a 12 años, y otras tres a antiguos jugadores de este videojuego. Para ello se les preguntó acerca de su interacción con este, las mecánicas aprendidas del mismo y la utilidad de los conocimientos adquiridos por medio de Minecraft en la vida real. A grandes rasgos, esta investigación encuentra que Minecraft aporta a los niños conocimientos básicos sobre ingeniería, arquitectura, lógica y programación. Asimismo, este permite que desarrollen plenamente su creatividad sin límites.Por otro lado, este estudio halla que los niños, y los antiguos jugadores, emplearon cómo guía para desarrollarse dentro del videojuego la plataforma YouTube


El discurso de la muerte: El punto de vista de los profesores de primaria

Grupo: Sebastián Ganoza Coronado, Juan Pedro Santivañez Villavicencio, Alvaro Quintana Santos, Mateo Ibarra de Souza Ferreyra

Resumen: El trabajo profundiza en el papel que juega el discurso de la muerte que les imparte un profesor de primaria a sus alumnos. En occidente se ha vuelto un tabú hablar sobre la muerte dentro de las conversaciones cotidianas, especialmente en un entorno infantil. Es por ello que se vuelve importante pensar en cómo se comunica este tema en un aula de clases de nivel primario. Para la realización de este tema se ha optado por una metodología cualitativa, basada en tres entrevistas a profesores de 4to de primaria de colegios de Lima Metropolitana. Como resultado más importante se considera que la religión católica está fuertemente conectada con el tema de la muerte ya que se usa para explicarla de una u otra forma.


El Anime como herramienta de aprendizaje para los estudiantes de nivel secundario en Lima

Grupo: Bailon Quincho, Jehmina Ruth; Cruzado Alvarez, Solange; López Salazar, Michael Andrew; Schwartz Mascaro, Hans Fritz

Resumen: El presente artículo analiza la influencia que el anime ejerce tanto como medio audiovisual y educativo sobre los estudiantes de nivel secundario de Lima. Un porcentaje importante de la población juvenil se encuentra cada vez más inmerso en la cultura otaku. Su impacto va más allá del entretenimiento ya que hay animes que, por ejemplo, abordan temas como filosofía, ciencia, literatura, entre otras. Lo que permite que el usuario ahonde en estos temas. En países como Chile, se está empezando a usar como medio para aproximar al estudiante a la literatura, puesto que permite que el consumidor, al terminar el anime, se desligue y vaya directamente al manga. Además, la infinidad de ficciones ayuda a que se adapte a las preferencias de cada persona. La metodología que se va a emplear para conseguir este resultado será cualitativa, a través de entrevistas a estudiantes para conocer a profundidad la percepción que tienen sobre el anime como herramienta de aprendizaje. La escuela suele discriminar herramientas alternativas, en lugar de aprovechar la llamada “era digital” en laque nos encontramos.

La enseñanza de valores morales por medio del cine de superhéroes desde la perspectiva de alumnos de secundaria

Grupo: Carlos Estevan Sachún Flórez, Judy Valeria Polo Lopez, Fernando Jose Morales Muñoz, Renzo Alonso Bastidas Medina.

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de estudiantes de entre 13 a 16 años de edad, que cursen actualmente el nivel educativo secundario. Estas percepciones giran en torno a la aplicación del cine del género de superhéroes dentro de la malla curricular a nivel nacional. Para ello, se hace uso de una herramienta metodológica de tipo cualitativo, la entrevista. Cabe destacar que esta entrevista fue consensuada con los responsables de los menores de edad, recalcando el uso de sus declaraciones para fines estrictamente académicos. Esta entrevista toma como base el análisis de valores morales identificables en la trilogía de. Al recopilar los resultados, se encontró una afinidad o acogida positiva en cuanto al uso de este tipo de materiales audiovisuales en la enseñanza en las escuelas, sin embargo, los entrevistados señalan que este material debía ser gestionado y seleccionado con gran detenimiento a fin de amoldarse a los métodos de enseñanza en cuanto a preferencias de los estudiantes, así como sus respectivas edades. En conclusión, resulta interesante aplicar este tipo de material en las escuelas, pero se debe hacer una selección minuciosa del material mostrado de acuerdo a las características de los alumnos frente al cine de superhéroes en sus múltiples presentaciones.


El uso de Twitter como herramienta didáctica que favorece el desarrollo del conocimiento adquirido de los estudiantes de Educación Superior

Grupo: Daniela Sofía Angeles Uceda, Ariana Cotrina Melendez, Andrea Alejandra García Jesús y Juan Alonso Aedo Abanto

Resumen: Este artículo analiza el uso de Twitter en entornos de aprendizaje presencial y virtual en el contexto de educación superior. El objetivo fue analizar el uso de la red social Twitter como una herramienta didáctica que favorece al desarrollo de los conocimientos adquiridos, a partir de un estudio de caso del curso «Bases de la Información», en los semestres 2019-2 y 2020-1de la Universidad de Lima. Por medio de una metodología cualitativa, entrevistas en profundidad y análisis de interacciones, se analizó el uso de la red social como herramienta, incluyendo su funcionalidad y adaptabilidad al método de enseñanza. Como resultado se obtuvo que la dinámica de las aulas tenían un aporte único e individual tanto en presencialidad como en virtualidad por parte de cada alumno; además, considerando el impacto que la interacción podía tener en su enfoque educativo. Finalmente, tiene una suma considerable para el enriquecimiento de la clase, pero depende, al mismo tiempo, de cuál sea la dinámica empleada por el docente a cargo.


El impacto de la educación virtual en la salud mental de los estudiantes de la U. de Lima durante el ciclo 2021-1

Grupo: Eiji Francisco Fujii Mendieta, Fabiana Camila Kawakami Malaga, Santiago Rodriguez Diaz, Ricardo Renatto Wu Madalengoitia

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto que la educación virtual ha tenido en la salud mental de los estudiantes de la Universidad de Lima durante el pasado ciclo2021-1. Nuestra intención con esta investigación es estudiar la respuesta de nuestra comunidad estudiantil ante la transición a la educación virtual al nivel de salud mental, tomando como grupo de análisis a aquellos estudiantes que experimentaron la transición de un ciclo presencial a uno virtual y que continúan estudiando en nuestra universidad o continuaron haciéndolo hasta el último ciclo. Es importante aclarar que hemos elegido tanto alumnos de los ciclos académicos del año 2020 —posteriores al 6 de marzo— como de ciclos anteriores con la intención de mantener pero no eliminarla influencia de las preocupaciones relacionadas al COVID-19 en nuestro grupo de análisis. Este trabajo de investigación se presenta en un momento en que nuestro país se encuentra en las últimas etapas de sus campañas de vacunación y los protocolos de seguridad establecidos a raíz dela pandemia se están modificando constantemente para considerar la posibilidad de retomar las actividades regulares, dentro de las cuales se encuentra la educación presencial.


Empoderar a niñas y niños como ciudadanos mediáticos

Gracias a la invitación de la profesora Laura León, colega del grupo de investigación en Comunicación y Educación de la Universidad de Lima, pude publicar una contribución teórica en el número monográfico editado por ella para la revista Global Studies of Childhood. Esta revista británica se especializa en estudiar el impacto de la globalización en la niñez desde una perspectiva interdisciplinaria.

El artículo parte de la idea de que formarnos como usuarios críticos de los medios de comunicación es una premisa para la ciudadanía en la época contemporánea (acceder a las TIC y saber hacer responsablemente con ellas van de la mano). Las recientes circunstancias pandémicas y políticas han aumentado nuestros niveles de conciencia sobre las noticias falsas y las opiniones sesgadas de los medios de comunicación. En ese contexto, sostengo en el artículo que debemos considerar tres argumentos básicos que deberían tenerse en cuenta a la hora de pensar en la alfabetización mediática:

  1. Asegurar el acceso a Internet como un derecho humano y desarrollar a la par capacidades críticas de alfabetización mediática;
  2. Centrar las políticas de medios de comunicación deben centrarse en el empoderamiento de los ciudadanos; y
  3. Abordar esta alfabetización desde la formación inicial docente.

[Puede leer la versión postprint del artículo aquí]

Cómo citar este artículo: Mateus, J.C. (2021). Media literacy for children: Empowering citizens for a mediatized world. Global Studies of Childhoodhttps://doi.org/10.1177/20436106211014903

Próximo evento: Cátedra Unesco

A propósito, el próximo jueves 20 de mayo, conversaré con los especialistas Roberto Aparici, Divina Frau Meigs y Michael Hoechsmann sobre este tema en el panel “Medios de comunicación y educación transformadora”, organizado por la Cátedra UNESCO en Democracia, Ciudadanía Mundial y Educación Transformadora de la Universidad de Québec (Canada). La sesión será en castellano y la inscripción gratuita y abierta al público en el siguiente enlace: https://symposium.unesco-dcmet.com/es/

¿Qué opinan los universitarios sobre el uso didáctico de las redes sociales?

Cada vez son mayores los esfuerzos por incluir los usos en medios sociales que realizan los estudiantes fuera del aula dentro de las prácticas de aprendizaje universitarias. Sin embargo, la aplicación innovadora de la tecnología móvil y de sus redes sociales en la educación superior es incipiente. Su limitada aplicación en la enseñanza universitaria presenta al mismo tiempo aprobación y crítica entre los estudiantes.

En este artículo, publicado en la revista Communication & Society, presentamos resultados del proyecto I+D+i “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes en entornos universitarios”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Entre otras conclusiones, «este estudio confirma el amplio uso informal de las redes sociales en el ámbito docente universitario español, en especial WhatsApp, y la escasa aplicación creativa de ellas por parte de los docentes. Esto trae como consecuencia final una clara mirada crítica de los estudiantes sobre su uso en las aulas universitarias con fines pedagógicos».

[Leer el artículo completo aquí, disponible en inglés y español.]

Cómo citar este artículo: Figueras-Maz, M., Grandío-Pérez, M. del M. & Mateus J.-C. (2021). Percepción de los universitarios españoles sobre el uso de las redes sociales con fines didácticos. Communication & Society,34(1), 15-28. https://doi.org/10.15581/003.34.1.15-28

Colaboración en Revista Telos: Ecología de los medios en la escuela

Se publicó el número 115 de la revista española Telos. Comparten portada la arquitecta Belinda Tato, cofundadora del estudio Ecosistema Urbano, y  Xabi Uribe-Extebarria, fundador de Sherpa.ai, referencia global en inteligencia artificial (IA). La publicación reunió en un número especial a su comité científico, del que soy parte, para analizar lo que nos está pasando, los aprendizajes que estamos adquiriendo y a dibujar un futuro posible bajo el título Un mundo en construcción.

El artículo que firmo señala que los medios de comunicación están imbricados en la cultura contemporánea introduciendo nuevos usos y sentidos, pero su integración en la vida escolar parece limitada a saber cómo funcionan:

La escuela no debe ser una caja de resonancia de las novedades tecnológicas, sino un laboratorio para experimentar con los medios desde el sentido crítico y el enfoque de derechos.

A partir de esta cuestión, propongo abordar la educación en medios desde dos dimensiones: una ecológica y otra emocional. Para leer el artículo, dar clic aquí.

La revista completa se puede descargar de manera gratuita.

El videoensayo como recurso didáctico

Para mí, no ver la cara de los estudiantes es una de las peores cosas de la separación física. Perder esas miradas que sirven para regular el discurso, para advertir que van comprendiendo todo, o lo contrario. No reconocer los asentimientos que motivan o los bostezos que sancionan. En el mundo virtual, el contacto visual está muy limitado, sea por las interfaces de educación virtual que usamos (que imitan en gran medida el aula física) o por las restricciones de conectividad de muchos estudiantes. Tampoco todos tienen una cámara o, si la tienen, no están obligados a encenderla. Hemos tenido que construir, sobre la marcha, otro modelo de interacción más oral al punto que muchos nos sentimos locutores radiales.

Para no perder las ventajas de la oralidad y aprovechar las posibilidades audiovisuales que nos dan los dispositivos digitales, en nuestros cursos optamos por hacer videoensayos. Curiosamente, el videoensayo es un género del que poco se ha escrito en el ámbito educativo, a diferencia del cine o del periodismo, donde también parece un género igual de incipiente.

El encargo que guía esta actividad de hacer un videoensayo es simple. Se plantea una pregunta, se sugieren algunas fuentes orientadoras para armar el argumento y se establecen los criterios de evaluación. Los criterios no pueden desconocer los elementos básicos de gramática visual (este Manual puede ser una buena referencia).

El uso de encuadres, planos, recursos textuales, sonoros, al igual que en la gramática escrita, ofrecen muchas posibilidades que podríamos tomar en cuenta para la evaluación, pero sobre todo para la formación mediática de nuestros estudiantes.

Finalmente, necesitábamos una plataforma donde todos puedan apreciar el trabajo del resto de compañeros, así que creé un evento en el grupo de Facebook de la clase. Así, los videos podrían recibir comentarios y permitir un ejercicio de coevaluación, donde cada compañero evalúa a otros dos justificando si merece o no «un punto del público» (ver en la imagen el ejemplo de evaluación pública).

Ejemplo del proceso de coevaluación

Flipgrid: otra plataforma de intercambio

EL ejercicio anterior lo hicimos en un grupo de Facebook cerrado a los miembros de la clase, pero también existen muchas otras opciones gratuitas, con interfaces que facilitan la interacción por medio de videos.

Entre los recursos gratuitos destaco Flipgrid, una herramienta muy sencilla que permite crear intercambios audiovisuales a través de un tema: sean para un debate, un ejercicio o un examen.

En simple, Flipgrid permite que los alumnos se graben a sí mismos mediante una cámara del celular o de la computadora. Una gran ventaja es que permite dar a todos los estudiantes herramientas similares de grabación, pues los filtros y posibilidades de edición ya no dependen del dispositivo que tenga cada uno ni de sus habilidades digitales. Asimismo, permite al profesor establecer parámetros de seguridad (dar acceso exclusivo a ciertos correos electrónicos) o de grabación (por ejemplo, establecer la duración del video) y dar retroalimentación en línea, sea grabando un video de respuesta, usando una rúbrica de evaluación, escribiendo un comentario o todas las anteriores.

Aquí un tutorial sobre cómo usarlo:

Fuente: Cuadernos de Heródoto

La exploración a través de estos medios supuso un reto interesante, según los alumnos. Es más difícil atreverse a crear sobre un entorno menos conocido (ya muchos saben «florear» en papel, pero el videoensayo los pone un poco contra las cuerdas). Para muchos fue inédito producir un ensayo audiovisual, lo que también generó angustia. Algunos se expresan mejor audiovisualmente. Otros escriben mejor. La idea es seguir explorando con la convicción de que debemos superar los géneros y formatos únicos. La multimedialidad y multimodalidad son principios de la comunicación digital que, sobre todo en un contexto virtual como el de estos meses, no podemos pasar por alto.

El paradigma educativo finlandés, ¿por qué no copiamos el modelo?

Hace unos años escribí para la revista Stakeholders sobre Finlandia: «Desde que las primeras pruebas mundiales de rendimiento escolar ubicaron el sistema finlandés como uno de los mejores, los expertos no han demorado en considerarlo un “paradigma”, mientras otros lo creen un “milagro”. Periodistas curiosos viajan a Helsinki tras la fórmula secreta, presumiendo que se esconde en presupuestos estrambóticos o profesores superdotados. Lo que encuentran es aún más fantástico: allí la educación tiene un sentido social«. (leer aquí)

En estas semanas, hemos discutido en clase sobre ese sentido, sobre el valor de la educación pública (que producto de la pandemia ha recibido más de 120 mil estudiantes de la escuela privada) y, de forma provocadora, nos hemos preguntado si sería posible «importar el modelo». La respuesta era obvia: no, porque eso significaría importar todo en un sistema político de bienestar que vas mucho más allá de las aulas. Sin embargo, la provocación nos permitió imaginar escenarios.

Con ese propósito, un grupo de estudiantes estudiantes del curso de Educación y Comunicación abordó el tema usando como referencias el artículo de la exministra Flor Pablo, sobre los retos que nos plantea el Covid-19 como sistema, y la entrevista que le hice al profesor Juan Cadillo, sobre el rol de los maestros en este contexto. Comparto aquí el resultado de esa indagación, a cargo de Andrea Durand, Jomayvit Gálaga Fátima Marticorena y Tania Uehara: