Investigaciones pandémicas (#Educom 2021-2)

Una muestra de lo que investigamos en el curso de Educación y Comunicación el ciclo 2021-2.

Posibilidades de aprendizaje para niños de 8 a 12 años en Lima a través de la versión comercial de Minecraft

Grupo: Riveros Nalvarte, Francisco José; Torres Calle Dávila, Mauricio; Ugamoto Doy, Kevin Yasuo; Zingler, Camila Djuna

Resumen: Esta investigación cualitativa profundiza las posibilidades de aprendizaje mediante la versión comercial de Minecraft mediante tres entrevistas a niños de entre 8 a 12 años, y otras tres a antiguos jugadores de este videojuego. Para ello se les preguntó acerca de su interacción con este, las mecánicas aprendidas del mismo y la utilidad de los conocimientos adquiridos por medio de Minecraft en la vida real. A grandes rasgos, esta investigación encuentra que Minecraft aporta a los niños conocimientos básicos sobre ingeniería, arquitectura, lógica y programación. Asimismo, este permite que desarrollen plenamente su creatividad sin límites.Por otro lado, este estudio halla que los niños, y los antiguos jugadores, emplearon cómo guía para desarrollarse dentro del videojuego la plataforma YouTube


El discurso de la muerte: El punto de vista de los profesores de primaria

Grupo: Sebastián Ganoza Coronado, Juan Pedro Santivañez Villavicencio, Alvaro Quintana Santos, Mateo Ibarra de Souza Ferreyra

Resumen: El trabajo profundiza en el papel que juega el discurso de la muerte que les imparte un profesor de primaria a sus alumnos. En occidente se ha vuelto un tabú hablar sobre la muerte dentro de las conversaciones cotidianas, especialmente en un entorno infantil. Es por ello que se vuelve importante pensar en cómo se comunica este tema en un aula de clases de nivel primario. Para la realización de este tema se ha optado por una metodología cualitativa, basada en tres entrevistas a profesores de 4to de primaria de colegios de Lima Metropolitana. Como resultado más importante se considera que la religión católica está fuertemente conectada con el tema de la muerte ya que se usa para explicarla de una u otra forma.


El Anime como herramienta de aprendizaje para los estudiantes de nivel secundario en Lima

Grupo: Bailon Quincho, Jehmina Ruth; Cruzado Alvarez, Solange; López Salazar, Michael Andrew; Schwartz Mascaro, Hans Fritz

Resumen: El presente artículo analiza la influencia que el anime ejerce tanto como medio audiovisual y educativo sobre los estudiantes de nivel secundario de Lima. Un porcentaje importante de la población juvenil se encuentra cada vez más inmerso en la cultura otaku. Su impacto va más allá del entretenimiento ya que hay animes que, por ejemplo, abordan temas como filosofía, ciencia, literatura, entre otras. Lo que permite que el usuario ahonde en estos temas. En países como Chile, se está empezando a usar como medio para aproximar al estudiante a la literatura, puesto que permite que el consumidor, al terminar el anime, se desligue y vaya directamente al manga. Además, la infinidad de ficciones ayuda a que se adapte a las preferencias de cada persona. La metodología que se va a emplear para conseguir este resultado será cualitativa, a través de entrevistas a estudiantes para conocer a profundidad la percepción que tienen sobre el anime como herramienta de aprendizaje. La escuela suele discriminar herramientas alternativas, en lugar de aprovechar la llamada “era digital” en laque nos encontramos.

La enseñanza de valores morales por medio del cine de superhéroes desde la perspectiva de alumnos de secundaria

Grupo: Carlos Estevan Sachún Flórez, Judy Valeria Polo Lopez, Fernando Jose Morales Muñoz, Renzo Alonso Bastidas Medina.

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las percepciones de estudiantes de entre 13 a 16 años de edad, que cursen actualmente el nivel educativo secundario. Estas percepciones giran en torno a la aplicación del cine del género de superhéroes dentro de la malla curricular a nivel nacional. Para ello, se hace uso de una herramienta metodológica de tipo cualitativo, la entrevista. Cabe destacar que esta entrevista fue consensuada con los responsables de los menores de edad, recalcando el uso de sus declaraciones para fines estrictamente académicos. Esta entrevista toma como base el análisis de valores morales identificables en la trilogía de. Al recopilar los resultados, se encontró una afinidad o acogida positiva en cuanto al uso de este tipo de materiales audiovisuales en la enseñanza en las escuelas, sin embargo, los entrevistados señalan que este material debía ser gestionado y seleccionado con gran detenimiento a fin de amoldarse a los métodos de enseñanza en cuanto a preferencias de los estudiantes, así como sus respectivas edades. En conclusión, resulta interesante aplicar este tipo de material en las escuelas, pero se debe hacer una selección minuciosa del material mostrado de acuerdo a las características de los alumnos frente al cine de superhéroes en sus múltiples presentaciones.


El uso de Twitter como herramienta didáctica que favorece el desarrollo del conocimiento adquirido de los estudiantes de Educación Superior

Grupo: Daniela Sofía Angeles Uceda, Ariana Cotrina Melendez, Andrea Alejandra García Jesús y Juan Alonso Aedo Abanto

Resumen: Este artículo analiza el uso de Twitter en entornos de aprendizaje presencial y virtual en el contexto de educación superior. El objetivo fue analizar el uso de la red social Twitter como una herramienta didáctica que favorece al desarrollo de los conocimientos adquiridos, a partir de un estudio de caso del curso «Bases de la Información», en los semestres 2019-2 y 2020-1de la Universidad de Lima. Por medio de una metodología cualitativa, entrevistas en profundidad y análisis de interacciones, se analizó el uso de la red social como herramienta, incluyendo su funcionalidad y adaptabilidad al método de enseñanza. Como resultado se obtuvo que la dinámica de las aulas tenían un aporte único e individual tanto en presencialidad como en virtualidad por parte de cada alumno; además, considerando el impacto que la interacción podía tener en su enfoque educativo. Finalmente, tiene una suma considerable para el enriquecimiento de la clase, pero depende, al mismo tiempo, de cuál sea la dinámica empleada por el docente a cargo.


El impacto de la educación virtual en la salud mental de los estudiantes de la U. de Lima durante el ciclo 2021-1

Grupo: Eiji Francisco Fujii Mendieta, Fabiana Camila Kawakami Malaga, Santiago Rodriguez Diaz, Ricardo Renatto Wu Madalengoitia

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto que la educación virtual ha tenido en la salud mental de los estudiantes de la Universidad de Lima durante el pasado ciclo2021-1. Nuestra intención con esta investigación es estudiar la respuesta de nuestra comunidad estudiantil ante la transición a la educación virtual al nivel de salud mental, tomando como grupo de análisis a aquellos estudiantes que experimentaron la transición de un ciclo presencial a uno virtual y que continúan estudiando en nuestra universidad o continuaron haciéndolo hasta el último ciclo. Es importante aclarar que hemos elegido tanto alumnos de los ciclos académicos del año 2020 —posteriores al 6 de marzo— como de ciclos anteriores con la intención de mantener pero no eliminarla influencia de las preocupaciones relacionadas al COVID-19 en nuestro grupo de análisis. Este trabajo de investigación se presenta en un momento en que nuestro país se encuentra en las últimas etapas de sus campañas de vacunación y los protocolos de seguridad establecidos a raíz dela pandemia se están modificando constantemente para considerar la posibilidad de retomar las actividades regulares, dentro de las cuales se encuentra la educación presencial.


A %d blogueros les gusta esto: