Investigaciones de estudiantes ganadoras del Concurso 2016

Desde hace más de diez años, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima convoca a un concurso de investigación entre los trabajos producidos por estudiantes en diversos cursos. Comparto los ganadores del concurso 2016 que fueron publicados, y que sirven de muestra para medir el diverso repertorio de temas y objetos de estudio.

El factor “familia” en el contenido de los dibujos animados americanos: caso de Los Picapiedra y Los Simpson

Resumen

En la presente investigación realizamos una revisión y análisis de contenido en los dibujos animados norteamericanos Los Picapiedra y Los Simpson para comparar la evolución del concepto de familia en los años 60 y el mundo contemporáneo. El enfoque de este trabajo es cualitativo. Partimos del concepto de “cambios en la estructura textual de los programas” expuesto por Valerio Fuenzalida (2007) para defi nir variables y elaborar una herramienta de análisis comparativo entre los dos programas televisivos mencionados anteriormente. A través de los resultados obtenidos, podemos darnos cuenta que si bien el concepto “familia” en los dibujos animados americanos mantiene ciertos aspectos de la base tradicional de los años 60, se han dado algunos cambios; siendo la autoridad de la esposa, el respeto hacia ella y la actitud de los jefes de familia los más llamativos.

Cómo citar

Cárdenas, A. y Devletian, J. (2016). El factor “familia” en el contenido de los dibujos animados americanos: caso de Los Picapiedra y Los Simpson. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 7-17). Universidad de Lima.


El cine peruano en el aula de las escuelas secundarias como medio de construcción de la memoria histórica peruana

Resumen

Desde sus inicios el cine ha cumplido la función de contarnos historias, refl ejar personajes reales o fi cticios y trasladarnos a través de su lenguaje hacia espacios y tiempos no conocidos. Esta particularidad que tiene el cine de interpretar hechos que son parte de la historia de cualquier individuo, grupo social o nación, es la que en este estudio vamos a abordar. Y es que través de la narrativa cinematográfi ca nacional, se hace posible identifi car las distintas versiones de la historia de nuestra nación. Más que un relato ofi cial, estamos buscando que la memoria histórica nacional, sea construida a través del cine y otorgue herramientas para comprender, interpretar y discutir diversos hechos históricos para que así se pueda construir una memoria histórica en el alumnado. El estudio comprende el análisis y la exploración de material cinematográfi co que pueda convertirse en una fuente que ayude a comprender el periodo histórico vivido en el Perú durante el confl icto armado interno desde 1980 al año 2000. Así mismo se consultó a los siguientes especialistas: un historiador, un investigador, un crítico de cine y un maestro de formación ciudadana, con la ayuda de los cuales se logró ensayar una propuesta de material didáctico audiovisual organizado por temas para la escuela secundaria.

Cómo citar

Arbañil, I., Martínez del Águila, M. y Zorrilla, J. C. (2016). El cine peruano en el aula de las escuelas secundarias como medio de construcción de la memoria histórica peruana. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 19-26). Universidad de Lima.


Educación intercultural bilingüe: ¿ideal anhelado o impulsora de conflictos? caso I.E.I.B. Cantagallo

Resumen

El presente trabajo académico tiene como objetivo principal analizar el conflicto que existe actualmente entre los padres de familia shipibos y los profesores de la I.E.I.B. Cantagallo en relación a la educación intercultural bilingüe (EIB) oficializada a partir del 2012. Dichos conflictos han existido desde la creación del colegio en el 2008, por lo que resulta relevante conocer las posturas de los implicados con la finalidad de entenderlas y proponer posibles soluciones. Para ello, se emplearon las herramientas de observación y de entrevistas semiestructuradas. Mientras los docentes se muestran en su totalidad a favor de preservar la existencia de la cultura shipiba a través de la EIB, la mayoría de padres shipibos considera que, al vivir en Lima, la educación de sus hijos debería prescindir de ella.

Cómo citar

Gallet, P. y Huamán, M. (2016). Educación intercultural bilingüe: ¿ideal anhelado o impulsora de conflictos? caso I.E.I.B. Cantagallo. En Universidad de Lima, Facultad de Comunicación (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación. 9na. Edición (pp. 27-36). Universidad de Lima.

A %d blogueros les gusta esto: