#EDUCOM 2022-1 Trabajos de investigación

Comparto los trabajos de investigación desarrollados durante el semestre 2022-1 en el curso de Educación y Comunicación. Además de los resúmenes, pueden descargarse las infografías que sintetizan el proceso:

Las diferencias de la información nutricional difundida por influencers peruanos expertos y no expertos a través de Tik tok en el año 2022

Autores: Camila Alessandra Agurto Padilla, Benjamin Goeptnath Gustavo Kanhai Moya, César Antonio Vásquez Pazos, Rodrigo Joaquin Cochella Lostaunau, Jeremie Quezada Ysidro

Resumen: Con el transcurso del tiempo, las redes sociales han ido generando más impacto en la población mundial, en especial, Tik Tok. Esta última es la aplicación del momento y la cual viene ocupando más espacio en el día a día de los usuarios de redes sociales. En relación a esto, sabemos que dentro de estos canales hay espacio para creadores de contenido, tanto expertos como no expertos en distintos ámbitos. Es por ello que el presente trabajo de investigación analiza el tipo de contenido nutricional que brindan dos influencers peruanos (especialista y no especialista) a través de la plataforma, Tik Tok. En este estudio se empleó una metodología con enfoque cualitativo usando la técnica de análisis de contenido en cinco videos de cada tik toker, estos son Luis Gomez (Barrio_Fit) y Fabrizio Crudo (Dr.fit.pe). Se concluye que ambos contenidos son bastante dinámicos y útiles. El del especialista podría ser utilizado como una fuente de información más verídica que transmite sus conocimientos científicos y aclara los mitos nutricionales. Por otro lado, en el caso del no especialista se podría emplear su contenido de forma inspiracional; es decir, como una fuente de la cual serviría para extraer sugerencias e ideas, y de esta manera adaptarlo a nuestro estilo de vida con previa consulta a algún especialista.

Instagram como herramienta divulgadora de la Educación Sexual Integral: El caso de la tienda Foreplay

Autores: Francesca Cabral Williams, Adriana Belén Casaverde Grandy, Sofía Casavilca Ramírez, Óscar Varela Valiente

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo analizar el rol que tiene la tienda Foreplay en la divulgación de la Educación Sexual Integral. Para ello, se realizó un análisis de contenido a su página de Instagram entre los meses de marzo, abril y mayo del presente año. Se utilizó la Resolución Viceministerial promulgada en 2021 por el MINEDU para la categorización de dichas publicaciones. Los resultados arrojaron que la identidad y corporalidad, así como el pensamiento crítico y comportamiento ético fueron las categorías a resaltar. El rol de la tienda Foreplay fue calificado como rol de educador sexual, pero no en su totalidad.

Desafíos de la educación híbrida en alumnos de primaria de colegios de los NSE A, B y C en Lima Metropolitana desde la perspectiva de psicólogos 

Autoras: Alvarez Fernandez, Mariavida; Castillo Carnero, Camila Isabel; Mejía, Xiomara Estefanía ; Soldevilla Cornejo, Camila Alejandra 

Resumen. Es indiscutible que la llegada del COVID-19 al Perú ha tenido un impacto en el ámbito educativo. A partir de ese contexto, la educación híbrida cobró gran relevancia en múltiples colegios de Lima Metropolitana. Por esta razón, el presente estudio pretende analizar, desde la perspectiva de psicólogos educativos, los desafíos de la educación híbrida en alumnos de primaria. Para ello se llevaron a cabo dos focus groups, en los que participaron una muestra total de diez psicólogos, entre los 35 y 45 años, que trabajan en colegios pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B y C. El resultado que más destacó muestra que, a pesar de las diferentes adversidades que trae consigo la educación híbrida, de entre las cuales resalta la dificultad del proceso de socialización, los niños han sido capaces de desarrollar nuevas competencias y habilidades. Por lo tanto, se recomienda seguir apostando por este modelo educativo. 

Las estrategias de educación virtual en la educación universitaria en el Perú durante la pandemia 2020

Autores: Angie Nicole Mercedes Chapoñan Espinoza, Daniela Choquehuanca, Ariana Hartmann Sánchez, Carlos Pinedo Obregón

Resumen: La presente investigación tiene como finalidad comparar las estrategias de educación virtual de la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Universidad Católica del Perú en el periodo 2020, además analizar la percepción de la estrategia de educación virtual en cada universidad y explicar el proceso de adaptación desde la perspectiva de los estudiantes con dichas estrategias. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado dos grupos focales a ambas universidades, con el fin de conocer la percepción de sus estudiantes con el uso de las plataformas digitales y también las diferentes metodologías que utilizan las instituciones educativas para adaptarse a estas. Una de las principales conclusiones que se obtuvo de esta investigación es que tanto la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Pontificia Católica Universidad del Perú nunca concretaron realmente una estrategia de educación virtual, solamente realizaron acciones e implementaron medidas de tecnología en su educación.

El streaming como medio de aprendizaje o refuerzo del inglés, en los universitarios de Lima Metropolitana pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B

Autores: Romina Angulo Diaz; Martin Ignacio Haaker Bullard; Erick Francesco Sequeiros Madrid; Joelle Treistman Blau; Andrea Araceli Villalobos Cortez

Resumen: La presente investigación tiene por objetivo analizar si los medios de streaming efectivamente sirven como un medio de aprendizaje o refuerzo del idioma inglés para estudiantes de Lima Metropolitana pertenecientes al sector económico A/B. Esto se debe a que el inglés, al ser la lengua extranjera más aprendida en nuestro país, es un factor clave en la manera en la que el público objetivo se desenvuelve, en especial al estar en contacto con las diversas plataformas de streaming que han dominado el mercado del entretenimiento. La metodología tiene un enfoque cualitativo y se realizó un focus group como instrumento con una muestra de 10 estudiantes. Como resultado, se obtuvo que, si bien se considera que se puede realizar un aprendizaje principalmente sobre formas de hablar y diferentes acentos, hubo realmente una influencia tanto cultural como familiar al momento de preferir consumir contenido en inglés.

La educación mediante MOOC en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Autores: Castañeda Huamán, Lorena Carolina; Díaz Ávila, Maria José; Gómez Herrera, Joaquín Andrés; Quiñones Madueño, Mateo

Resumen: En el presente trabajo, se tuvo como objeto de estudio a los MOOC (Cursos online masivos y abiertos). Se eligió este tema debido a su popularidad y factibilidad como recurso de educación virtual para estudiantes que necesiten recursos adicionales para aprender de distintas disciplinas. Como objetivos generales, se tuvo tanto analizar la percepción de los usuarios universitarios sobre los cursos MOOC, como describir las características e identificar las fortalezas y debilidades de los MOOC. Para cumplir estos objetivos, dividimos nuestra metodología en dos etapas: en la primera, realizamos una investigación cuantitativa por medio de una encuesta a 50 estudiantes que hayan llevado algún MOOC, y en segundo lugar empleamos una investigación cualitativa, haciendo un análisis de 2 MOOC de la plataforma Domestika. Gracias a esto, y asimismo apoyándonos en bibliografía especializada, llegamos a conclusiones interesantes, una de las más interesantes es como, aunque es una modalidad de enseñanza prometedora y eficiente, también tiene oportunidades de mejora en áreas como el contacto con el docente, o los métodos de evaluación.

Percepciones de los estudiantes de Marketing y Derecho sobre el uso de Kahoot en la Universidad de Lima

Autores: Valeria Ángulo Marroquin; Flavia Prieto Molinari; Alex Perla Changano; Luciana Sime Henckell

Resumen: Kahoot!  es  una  plataforma online de aprendizaje basada en juegos usada en todo el mundo por profesores, estudiantes y empresas. Esta plataforma permite crear juegos y pruebas divertidas en minutos, en cualquier momento y lugar” (Mingo López, y Meliá, 2019, p.6). El objetivo de este trabajo es describir las percepciones de los estudiantes de séptimo ciclo sobre el uso de Kahoot en la Universidad de Lima. La  metodología fue cualitativa, a partir de la aplicación de dos focus group, uno a universitarios de la carrera de marketing y otro, a universitarios de la carrera de derecho. Los resultados describen que, al usar la herramienta, los estudiantes se motivan a participar en clases y se involucran más con esta. Sin embargo, puede generar emociones negativas cuando Kahoot tiene un efecto sobre la calificación de ellos.

Tik Tok plataforma de viralización: El análisis de contenido de los videos del conflicto bélico de Rusia y Ucrania en los últimos seis meses

Autores: Bernedo Nina, Dayana; Jurado Dolmos, Camila Isabel; Rúa Poémape, Paolo; Vegas Aguinaga, Gustavo; Villar Ángeles, Thiara

Resumen: A inicios del 2022, tras el surgimiento del conflicto entre los países: Rusia y Ucrania, el evento se ha convertido en el foco de atención principal para millones de usuarios de Tik Tok. Ante este contexto, el estudio está enfocado en revelar las características de los vídeos de Tik Tok que abordan el conflicto entre ambos países. Para ello, se realizó un análisis de contenido con enfoque exploratorio, seguido de una tabla de variables aplicado a 17 vídeos publicados durante los últimos seis meses que fueron filtrados a través del buscador con las palabras clave «Rusia vs Ucrania». Los resultados evidencian el predominio de (a) fuentes de carácter testimonial y aquellos que presentan fragmentos de noticias; y (b) el uso de hashtags y audios en tendencia dentro de los contenidos como método para impulsar la difusión de los vídeos. Además, se expone la preponderancia por (c) utilizar los textos como medio para potenciar el mensaje del conflicto Rusia-Ucrania en sus espectadores; y (d) apelar a emociones negativas, especialmente la tristeza y el miedo, como estímulo para facilitar la viralización del contenido. En conclusión, los elementos composición de los contenidos de Tik Tok cumplen un factor importante para potenciar el mensaje y generar un impacto en sus espectadores.

Tik Tok: Caso Daniela Kadena y su función educativa en la plataforma

Autores: Gloria Maria del Cielo Anticona Arroyo; Michelle Daniela Cárdenas Córdova; Andrea Gómez Sanchez Castillo; Valeria Legoas Farías

Resumen: El artículo aborda de qué manera los tiktokers usan recursos audiovisuales para la creación de contenido educativo, específicamente en el caso de Daniela Kadena. Se ve relevante el estudio de este caso, ya que la masificación y crecimiento en la tecnología trae consigo un acelerado avance comunicacional, sobre todo las redes sociales han propiciado nuevos espacios no sólo de entretenimiento sino también para aspectos educativos. El objetivo principal es identificar las características de los videos educativos de Tik Tok de Daniela Kadena usados para llamar la atención del usuario de la plataforma. A su vez, se busca describir las características de los recursos audiovisuales presentes en los videos seleccionados de la cuenta, así como identificar el tipo de lenguaje utilizado por Daniela Kadena en la creación de contenido educativo y su engagement de los videos de plataforma de Tik Tok. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, la cual se apoyó en la técnica de análisis de contenido de ciertos videos seleccionados. Se obtuvo como resultado que Daniela Kadena enseña adoptando características de un contenido de entretenimiento y un lenguaje informal para generar una conexión más horizontal entre ella y su comunidad virtual.

A %d blogueros les gusta esto: