Educom 2020-1: lo que investigamos en medio de la pandemia
Publicado el 27 julio, 2020
El curso de Educación y Comunicación es obligatorio para la formación de comunicadores en la Universidad de Lima. Además de reflexionar sobre los diversos vínculos entre los medios de comunicación y las TIC con el ámbito educativo, los estudiantes desarrollan un proyecto de investigación según sus propios intereses. Este semestre además, trabajaron sometidos al singular contexto de pandemia global, superando el reto de hacer el trabajo de campo por vía remota.
A continuación, una selección de cinco trabajos:
1) El videojuego como herramienta para el pensamiento crítico: Caso de Assassin’s Creed para la materia de Historia Universal
Integrantes del grupo: Pablo David Alméstar Cruzado María Guadalupe García Blesa, Camila Siboney Romero Muñoz
Resumen del trabajo: Implementar métodos de enseñanza y aprendizaje que vayan acorde a las actuales necesidades de las generaciones de jóvenes estudiantes se ha vuelto indispensable en tanto la interactividad y las formas de relacionarse a través de la tecnología son una realidad cotidiana. El videojuego, al ser popular en el sector juvenil, se convierte en un posible aliado dentro del campo educativo. De esta forma, el presente artículo explora las posibilidades educativas del videojuego Assassin’s ‘s Creed en el curso de Historia Universal para estudiantes de secundaria en la ciudad de Lima desde la perspectiva de la multiculturalidad y el desarrollo de la empatía a través del análisis de contenido de un stage del juego Assassin’s’ s Creed Origins y entrevistas a profundidad realizadas a tres estudiantes de secundaria de la ciudad de Lima y cuatro exestudiantes de la misma ciudad. Los resultados obtenidos demostraron que, tanto la experiencia inmersiva ofrecida por el videojuego como la meticulosa reconstrucción estética, permiten profundizar e interiorizar los episodios
históricos presentes en la saga de Assassin’s ́ s Creed de manera eficaz.
2) Análisis de la serie Plaza Sésamo emitida en el programa “Aprendo en casa” en el contexto del covid-19
Integrantes del grupo: Aitana López, Gianelli Quinteros, Wanda Bazán y Giuliana Apolo.
Resumen del trabajo: Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo funciona la propuesta de Plaza Sésamo emitida en el programa “Aprendo en Casa”. Plaza Sésamo se ha sumado a la propuesta del MINEDU para difundir por la televisión más de 60 materiales educativos con el fin de ayudar a los niños y niñas a establecer hábitos, saludables y promover el bienestar general. Para ello, se partió analizando el eje temático y el uso de recursos audiovisuales y se contrastó con testimonios de docentes de Educación Inicial en relación a su experiencia como educadores. Los resultados indican que existen grandes coincidencias sobre lo que el programa propone a los niños. Los docentes afirman la utilidad, el uso del lenguaje sencillo, claro y potente. A pesar de ser generaciones nuevas, los niños siguen logrando conectarse con los personajes míticos de Plaza Sésamo y comprender con éxito los objetivos de los episodios, los cuales, bajo la mirada educadora delos docentes y los análisis realizados, contienen temas oportunos para el contexto que estamos viviendo.

3) La importancia del nuevo rol de los padres en la educación inicial virtual
Integrantes del grupo: Piero Alfaro, Melisa Maldonado, Rodrigo Fernandez y Daniela Huambachano
Resumen del trabajo: Al encontrar la educación peruana en un estado de crisis debido a la coyuntura mundial presente por el covid-19, se consideró importante indagar sobre las nuevas formas de educación inicial que se están llevando a cabo hoy en día en el país, a raíz de las limitaciones por la crisis mundial. De esta manera, la educación presencial pasó a ser virtual y así el rol de los padres se modificó, tomando una mayor presencia en la enseñanza de sus hijos. Con lo cual, decidimos explorar en la percepción de los padres y madres de los estudiantes de inicial, entre la edad de 3 a 5 años, de colegios particulares de Lima, sobre su rol en el contexto de la educación a distancia. En ese sentido, los objetivos específicos son tres: en primer lugar, describir las medidas tomadas por los colegios particulares de Lima para implementar una educación a distancia en el nivel inicial; en segundo lugar, describir la opinión de los especialistas sobre el rol que han tomado los padres con respecto a este nuevo sistema educativo; y, por último, describir la opinión de padres y madres sobre su experiencia institucional y personal frente a la educación inicial a distancia.
4) Implementación de estrategias para la educación pública escolar a distancia en el contexto del covid-19 durante el año 2020 en Ecuador, Argentina y Perú
Integrantes del grupo: Claudia Galvez, Abdon Loli, Cristian Carrión y Alessandro Conetta
Resumen del trabajo: Frente a la situación de cuarentena por la pandemia del covid-19 y a la eventual cancelación de la educación presencial, nos propusimos analizar las estrategias de la educación pública escolar a distancia que Ecuador, Argentina y Perú han implementado para este contexto. Conocer la articulación de herramientas y esfuerzos permite sentar un punto de partida para la potencial puesta en práctica de la educación a distancia como complemento o sustituto de la presencial, así como para evaluar la calidad de los canales empleados y su alcance a la población. Incluso para recordar, una vez más, las necesidades de los ciudadanos y las brechas que, a pesar de los esfuerzos, parecen no estrecharse. Así, se vio conveniente, además de realizar una revisión documental de informes y comunicados oficiales, formular entrevistas a docentes de distintas zonas y niveles educativos de los países a estudiar. Luego de la investigación, encontramos que las medidas tomadas, aunque sentaron una base sólida, no fueron suficientes para cubrir las necesidades de los estudiantes y docentes. La población, sin embargo, no se está quedando sentada a la espera de soluciones, sino que toma parte en su propio progreso y busca maneras de brindar y acceder a la educación a pesar de los contratiempos.
5) Educación especial a distancia: Diagnóstico de la educación básica especial a distancia durante la pandemia del covid-19 desde las percepciones de padres, madres, psicopedagogos, profesores y el caso de “Aulas Digitales”
Integrantes del grupo: Natalia Altuna, Cayetano García, Isabella Jugo y Fernando Rumiche
Resumen del trabajo: Esta investigación analizó la experiencia y percepción de diversos actores sobre la educación especial a distancia dentro del contexto de la pandemia del covid-19 desde la perspectiva . Tras la abrupta transición hacia una educación especial a distancia por la crisis sanitaria, fue necesario explorar las opiniones de un conjunto de padres y madres con hijos con alguna discapacidad y que atiendan a una institución educativa. Se realizaron, además, entrevistas a psicopedagogas, psicólogas y docentes de colegios inclusivos y de un Centro Educativo Básico Especial (CEBE). Finalmente, se entrevistó a Arlette Fernández, jefa de proyectos de Aulas Digitales, proyecto que busca llevar educación digital a niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Los hallazgos permitieron concluir que en cualquier propuesta de educación especial a distancia se debe considerar la accesibilidad a los medios de comunicación, la conectividad y las competencias mediáticas para su correcto funcionamiento. Por otro lado, el rol de los padres y madres se convierte en uno de seguimiento y acompañamiento emocional. Por último, se tiene que considerar en las adaptaciones curriculares un enfoque de diversidad, que apueste por una formación integral, mediática y ciudadana individualizada.

EduCom 2020-1, el playlist
Publicado el 6 julio, 2020
Podcasts sobre Ciudadanía Mediática
Este ejercicio fue una práctica calificada desarrollada de manera individual o en parejas. El objetivo era desarrollar un podcast dirigido a estudiantes de 4to-5to de secundaria, de una duración promedio de 3 minutos y que aborde algún tema de educación mediática visto a lo largo del curso. Los criterios de evaluación incluyeron la presentación de un storytelling creativo (que atrape por sus cualidades narrativas), riguroso (que ofrezca datos interesantes y fiables) y pertinente (que cumpla con la finalidad de educar sobre medios a los estudiantes de secundaria a los que se dirige).
And the winners are…
Playlist de trabajos presentados en Youtube
Trabajos presentados en Spreaker
- Pablo Almestar: ¿Cómo aprovechar esta nueva era dorada del cómic?
- Guadalupe García: ¿Puedo ser autodidacta a través de Youtube?
- Claudia Gálvez y Cristian Carrión: ¿Cómo el kpop le ganó al racismo?
- Camila Romero: El lado dañino de Tik-Tok
- Gonzalo Monzón y Renzo Benavente: Fake news y libertad en redes sociales
- Rodrigo Fernández y Daniela Huambachano: ¿Puedes estudiar para tus exámenes viendo Netflix?
- Wanda Bazán y Giuliana Apolo: ¿Cómo influyen los influencers?
- Juan Otero: Video-juegos ¿dañinos?
- Elías Alcántara y Jimena Solano: Aprendizaje modo aventura
- Melisa Maldonado: La fotografía como herramienta crucial para emprender
- Aitana López: Filtros de Instagram ¿una versión mejorada de ti mismo?
- Ana Adriano: En busca de la clase virtual ideal
- Gianelli Quinteros: ¿La música nos ayuda a estudiar?
Los fundamentos teóricos de la comunicación 101: una introducción
Publicado el 3 mayo, 2020
Julio-César Mateus
Advertencia
Este pequeño texto es un fragmento de un mapa en construcción elaborado para el curso Fundamentos de la Comunicación. Tiene por finalidad introducir a los estudiantes en las bases teóricas que guiarán esta asignatura. Ofrece enlaces a referencias que deberán ser revisadas y discutidas para profundizar y garantizar su comprensión.
Teorías en tiempo real
En un capítulo de la serie The Good Fight, Marissa Gold, la perspicaz asistente legal de un estudio de abogados, logró detectar que los miembros del Jurado de una Corte estaban siendo “condicionados” sobre el caso que debían juzgar a partir de algunas noticias falsas que recibían en sus muros de Facebook. Eran noticias imposibles de rastrear en otros medios “reales”, así que alguien las producía con el propósito de que sean leídas por determinadas personas y generar un sesgo de opinión. Para comprobarlo, Gold creó cuentas falsas emulando las características disponibles de cada jurado y confirmó así que las noticias que recibía cada uno de ellos en ese medio social –entremezclada con publicidad– era diferente. Cuando presentó su hallazgo a los socios, explicó que esta estrategia de hacer llegar información específica a partir de filtros, se llamaba microtargeting y que era la misma presumiblemente usada por agentes de inteligencia rusos para manipular la información que consumían los votantes durante la campaña presidencial que ganó el presidente Donald Trump.

El ciberactivista Eli Pariser (2017) propuso una teoría a la que llamó “el filtro burbuja” (ver la charla en Ted Talks aquí). En el libro homónimo, Pariser denunció que a partir de diciembre de 2009 los resultados de búsqueda de Google ya no eran los mismos para todos sus usuarios, sino que dependían del historial de cada uno (las búsquedas previas, la geolocalización y toda la información almacenada por el buscador). Así, Internet entraba a una nueva era de distribución de información más cercana a una “máquina de predicción cuyo objetivo es crear y perfeccionar constantemente una teoría acerca de quién eres”. De las teorías clásicas de los medios de masas que denunciaban la manipulación de las personas a partir de la información que éstos les proporcionaban, pasamos a otras teorías que quieren explicar el funcionamiento de los nuevos medios. No sabemos si Marissa Gold había leído de esa teoría, pero ciertamente este fue el fundamento teórico que le permitió explicar lo que estaba pasando con los miembros del Jurado.
¿Qué es una teoría?
Una teoría es una explicación a un determinado fenómeno de la realidad. Parte por describir los elementos que la componen y propone alguna relación entre ellos. Sin teorías viviríamos desorientados, entregados a los instintos o las supersticiones, incapaces de generar conocimiento alguno porque todas nuestras dudas se repetirían en un bucle infinito. Todo nos parecería nuevo y extraño. Las teorías de la comunicación son, en suma, los fundamentos a partir de los cuales podemos comprender mejor los distintos fenómenos comunicacionales. Estos son los fundamentos que un curso como el nuestro se plantea abordar, explorar y discutir.
El que dice que “una cosa es la teoría y otra la práctica” probablemente no llevó una asignatura de teoría o se la enseñaron fatal. La confrontación teoría/práctica resulta no solo innecesaria sino indeseable. ¿Qué sentido tendría proponer teorías inaplicables a alguna realidad? Por otro lado, ¿qué sentido tendría vivir en realidades inexplicables? Otro error común es creer que las teorías tienen sentido solo para quienes las estudian o viven en el mundillo de la academia. ¿Acaso un profesional del marketing no tiene interés en saber qué impactos tienen los influencers de Instagram en la promoción de productos?¿No querría un profesional del periodismo conocer cómo los algoritmos de búsqueda en Google condicionan la forma como debe titularse una noticia? ¿Un productor audiovisual no desearía conocer los últimos hallazgos sobre la forma como la mente reacciona al recibir determinadas imágenes de realidad virtual?
Por eso mejor es esta otra frase, acuñada por el psicólogo y filósofo Kurt Lewin, que dice “no hay nada más práctico que una buena teoría”. Porque una teoría ahorra tiempo en cuanto nos ayuda a ordenar lo que conocemos o nos da luces sobre lo que no conocemos aún. Pero para que esto ocurra, desde luego, la teoría debe ser buena. En simple, la “bondad” de una teoría está dada por su accesibilidad, su consistencia y su aplicabilidad. Y una teoría está siempre sometida al escrutinio de la realidad: si deja de servir, deja de ser buena. Así, las teorías se desfasan, se desactualizan, pierden vigencia, o todo lo contrario. Más aún en las teorías del ámbito de las ciencias sociales, que son, por definición, inexactas.
¿En qué consiste una teoría?
Una teoría ofrece una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Para ello, utiliza un lenguaje común, en ocasiones especializado. Por ejemplo, una teoría semiótica usa conceptos como “índice”, “actante” o “significante”, porque comprende que son comunes a los que estudian el tema; así como otra teoría sobre cine hablará de “planos”, “ángulos” o “motivos visuales”.
Para Carlos Scolari (2008), “las teorías son como un conjunto de conversaciones científicas sobre un tema determinado”. Estas “conversaciones” ofrecen métodos, modelos y conceptos que nos iluminan (o deberían) la comprensión de un fenómeno, en este caso, relativo a la comunicación.
Por lo tanto, lo primero para encontrar una teoría es revisar aquellas que fueron usadas en trabajos anteriores. Lo lamento, pero, como dijo Lorenzo Vílches (2011), «piense que, con toda seguridad, usted no es la primera persona que se interesa por un tema investigación» (p. 56). ¿Entonces para qué investigo? Precisamente para generar conocimiento a partir del existente. Por eso es prioritario aclarar el panorama de lo que se ha trabajado sobre mismo objeto de estudio y así garantizar originalidad y novedad en su propuesta.
¿Dónde encontrar una (buena) teoría?
No es tarea fácil hallar una “buena teoría” de comunicación (menos aún producirla, pero eso es otra historia). En el nivel inicial de una asignatura como la nuestra en que queremos identificar teorías que respondan a nuestras preguntas sobre algún fenómeno, nos conviene compartir algunas pistas de cómo hallarlas.
Lamentablemente no existe un listado único de teorías ni una manera única de organizarlas. Más aún porque varias teorías reconocidas y usadas en este campo de estudio no han nacido en el seno mismo de la comunicación, sino que provienen de otras disciplinas tan diversas como la psicología, la economía, la antropología, la sociología o la biología. (En este ensayo, Jefferson Pooley hace un recorrido por las múltiples influencias y encuentros de las disciplinas con la comunicación como objeto de estudio). Pero, como dice Scolari, «quizás en ese estado de confusión […] se esconde la verdadera riqueza de los estudios de comunicación, pero al mismo tiempo ahí reside su gran debilidad frente al resto de las ciencias sociales».
Así las cosas, cualquier intento de organización siempre será parcial, pero muy necesario para no perdernos en un universo tan caótico y diverso. Repasemos tres autores que han ofrecido una forma de organizar esas muchas “conversaciones teóricas” organizándolas en “tradiciones” (Craig, 1999), “perspectivas” (Rodrigo, 2001) y “paradigmas” (Scolari, 2008).
Robert T. Craig (1999), en su famoso ensayo “Communication Theory as a Field”, reconoció siete “tradiciones” que organizan el campo teórico de la comunicación en lo que denominó su “metamodelo constitutivo”: 1) una tradición retórica (que ve la comunicación como el arte práctico del discurso); 2) una semiótica (donde la comunicación es una mediación intersubjetiva de signos); 3) una fenomenológica (comunicación como experimentación del otro); 4) una tradición cibernética (comunicación como procesamiento de información); 5) una sociopsicológica (comunicación como expresión, interacción e influencia); 6) una sociocultural (comunicación como reproducción del orden social), y 7) una tradición crítica (comunicación como reflexión discursiva). En este otro artículo más reciente, el mismo Craig hizo una evaluación de cómo este artículo ha servido para comprender e iluminar el campo de estudio en años recientes así como sus nuevos retos y limitaciones.
A partir de estas “tradiciones” teóricas de Craig, Carlos Scolari ofreció una simplificación (él la llamó, incluso, “una especie de caricatura de un territorio mucho más complejo”) a partir de cinco paradigmas. 1) el informacional; 2) el crítico; 3) el empírico-analítico, el 4) interpretativo-cultural y el 5) semiótico discursivo. En el siguiente cuadro Scolari sintetiza algunos conceptos clave de cada paradigma, sus intereses de investigación, sus métodos y sus principales exponentes:
Tabla 1. Las teorías de la comunicación de masas
Paradigma | Diccionario | Agenda | Métodos (técnicas) | Enunciadores | Matrices teóricas | Especialización |
Informacional | emisor, receptor, código, canal, mensaje, entropía, ruido, retroalimentación | Calidad de las transmisiones, procesos de retroalimentación. | Cuantitativo | Shannon Weaver Wiener | Ingeniería | Cibernética Teoría de la información |
Crítico | alienación, clase, ideología, falsa conciencia, mercancía, racionalidad, imperialismo, unidimensionalidad | Producción, distribución y consumo de bienes culturales, dominación y reproducción social | Especulativo (análisis de producción, análisis ideológico, etc.) | Adorno Benjamin Horkheimer Habermas Maldonado Marcuse | Economía política Psicoanálisis | Economía política de la comunicación y la información |
Empírico – analítico | efectos, opinión pública, agendas | Efectos, opinión pública, agendas | Cuantitativos (encuestas, sondeos, estudios de contenido, etc.). | Lasswell Lazarsfeld McCombs Merton Schramm | Sociología Psicología conductista Teoría de la información | Sociología de la comunicaciónPsicología de la comunicación |
Interpretativo-cultural | subcultura, hegemonía, culturas populares, audiencias, mediaciones, connotación, texto, discurso, interpretación | producción, distribución y consumo cultural, subculturas, resistencias y hegemonías, culturas populares y cultura de masas | Cualitativos (diagnósticos, entrevistas, historias de vida, etc.) | Hall Williams García-Canclini Martín-Barbero Ford Orozco Gómez Ortiz Rivera | Antropología cultural Economía política Semiología Teoría política Historia Etnografía | Antropología de la comunicaciónMedia Studies Film Studies Estudios de audiencias y recepción |
Semiótico – discursivo | enunciador, enunciatario, signo, lengua, habla, connotación, texto, discurso, sentido, interpretación | procesos de producción de sentido e interpretación, discursos sociales | Cualitativos (estudio de contenidos latentes, análisis textual, análisis del discurso, etc.) | Barthes Bettetini Eco Fabbri Greimas Jakobson Metz Verón | Lingüística Filosofía del lenguaje Psicoanálisis | Semióticas aplicadas (cine, TV, publicidad, etc.) |
Finalmente Miquel Rodrigo (2001), con una mirada aún más sintética, organiza las teorías en torno a tres perspectivas: 1) funcionalista, 2) interpretativa y 3) crítica. En la primera agrupa aquellas teorías que se basan en la premisa de que los hechos sociales se explican mejor por sus funciones en la sociedad y se acerca al positivismo; la segunda reúne a teorías que tienen como objeto de estudio originario la comunicación interpersonal y que atienden la intersubjetividad de las relaciones sociales; en la tercera propone teorías de clara ascendencia marxista cuyo objeto de crítica es a los medios como sistemas de reproducción del sistema capitalista a través de la manipulación y la persuasión.
Como concluye el mismo Rodrigo en esta lección donde revisa las perspectivas propuestas a la luz de nuevos fenómenos comunicativos, “las características del objeto de estudio no facilita la creación de una visión unitaria de la comunicación, y con las TIC esta tendencia no ha hecho más que acentuarse”.
Manos a la obra
A continuación, ofrezco una lista de referencias útiles para el proceso inicial de encontrar una teoría:
Migdalia Pineda ofrece en este artículo un repaso histórico a las teorías clásicas de la comunicación y un balance de sus limitaciones a la luz de las nuevas tecnologías. En este otro enlace podemos ver un esquema comparativo en clave cronológica, simple y bien organizada.
- A nivel de libros, existen muchas opciones y muy buenas. Algunas obras clásicas y otras más modernas que varían por su enfoque y estilo. Por su claridad esquemática, uno de los más útiles es A First Look at Communication Theory, en cuya página web ofrece un lista de teorías que se va actualizando cada nueva edición https://www.afirstlook.com/theory-list
- También tenemos páginas web son muy útiles porque ofrecen un listado de teorías organizadas por especialidades o campos particulares de estudio. Sugiero revisar estas dos. La primera es CommunicationTheory.org y la segunda, producida por Universidad de Twente, que también organiza las teorías según sus niveles de aplicación (micro, meso y marco).
Todos los días, investigadores de todas partes proponen, revisan, actualizan o rebaten teorías, de modo que la forma más pertinente de estar al corriente de lo que va pasando en el campo es consultando revistas científicas. Las revistas tienen artículos que, junto con los libros y las tesis o trabajos de investigación, son la forma más habitual de comunicar nuevas ideas.
Una revista científica es una publicación periódica que publica resultados de un trabajo de investigación (teórica o empírica), elaborados de modo riguroso y siguiendo un método científico. No debemos confundir una revista periodística o informativa con una revista científica. Los artículos de una revista científica pasan por un proceso de revisión de pares (peer review) que asegura un filtro de calidad. Otra forma de saber su calidad es está indexada en algún índice o base de datos de reconocido prestigio (como Scopus o Web of Science).
En la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima tenemos una revista científica llamada Contratexto (¿la miramos para identificar los componentes que hacen de ella una revista científica?).
Algunas revistas son generalistas y otras definidas por especialidades.
- En este enlace, la Biblioteca de la Universidad de Lima explica con mayor detalle qué implica una revista científica y ofrece una guía organizada de las revistas de nuestra disciplina con mayor impacto en América Latina y el mundo.
- La National Communication Association también ofrece una selección de revistas de comunicación de alta calidad organizadas por temas. Puedes verla aquí.
Finalmente, y solo como provocación, encontramos en este artículo de Elisabeth Günther y Emese Domahidi una revisión sistemática a 80 años de publicaciones científicas en el campo de la comunicación. Son 15 mil artículos que dan cuenta de la variedad de temas y fundamentos teóricos posibles.
¡Éxitos en la búsqueda!
Referencias
- Craig, R.T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9(2), 119-161. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x
- Günther, E., & Domahidi, E. (2017). What Communication Scholars Write About: An Analysis of 80 Years of Research in High-Impact Journals. International Journal of Communication, 11, 21. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6989
- Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From You. Londres: Viking.
- Pineda, M. (2001) Las teorías clásicas de la comunicación. Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del s. XXI. Opción, 17(36), 11-29.
- Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: Aldea Global.
- Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
- Vílches, L. (2011). La preparación de una investigación en comunicación. En Vilches, L. et al. La investigación en comunicación. (pp. 53-61). Barcelona: Gedisa.
Interview for «Connections» – Center for Media Literacy Newsletter
Publicado el 3 enero, 2020
by Tessa Jolls (Published on Nov. 2019). [Original source]
Dr. Mateus is an associate professor and researcher at the University of Lima (Peru) and a guest lecturer at universities in Peru, Spain and Ecuador. He received his PhD in Communication from Pompeu Fabra University in Barcelona. His research focuses on media education and digital cultures. Dr. Mateus is co-editor of Media Education in Latin America (London/NY, Routledge, 2019) and MayéuTIC@: 28 ideas to hack the school (Lima, Fundación Telefónica, 2019). His works have been published in journals such as Culture & Education, New Approaches in Educational Research, The Journal of Media Literacy and the International Journal of Educational Technology in Higher Education.
Center for Media Literacy (CML): Julio-Cesar, in your book Media Education in Latin America you noted that, although the development of media literacy education has gone in different directions in Latin America and the “Northern” European-U.S. practitioners, there is still an intertwining that is central to media literacy practice. For example, Len Masterman’s framework and approach to media literacy also incorporates Paulo Friere’s Pedagogy of the Oppressed to the point where there is a merging of ideas and approaches. How do you see these shared perspectives? Where do you see similarities? Where do you see differences?
Julio-Cesar Mateus (JCMB): Although there has not been a high level of exchange, there are common ties in ideas and thoughts, such as those you pointed out. It is a pity that authors such as Jesús Martín-Barbero, Teresa Quiroz or Valerio Fuenzalida, who have done fruitful research at the intersections of popular culture and education, have only been vaguely read in the North. But neither do authors like Len Masterman, David Buckingham or Tessa Jolls usually appear in the bibliography of works from most Latin American universities. I would say that, in the last decade, this has begun to change. For instance, it is inevitable that the new generations of Latin American researchers will start publishing in English. But still, the number of exchanges is not ideal.
As for the epistemological and theoretical approaches, the academic interest in relations between communication and education in Latin America – which Paulo Freire and his liberating pedagogy had a foundational voice– have been undertaken with “deep misunderstandings.” As Martín Barbero wrote, there is a discourse hegemonized by instrumental conceptions of the media and by illustrated ideas of education. In practice, this translates into the fact that many countries in this part of the world continue to take into account the margin of educational systems and practices of the media. The work of many authors in this region has marked the sociological or anthropological exploration of the material and affective bonds that young people create with technological devices. This is something we share on both sides.
«Aprender jugando (con videojuegos)», entrevista en Padres
Publicado el 26 septiembre, 2016
Reportaje publicado en la revista Padres, edición 214 (setiembre 2016). pp. 27-30. [DESCARGAR] aprender-jugando_revista-padres_set2016
«Internet no podrá reemplazar al profesor»
Publicado el 20 junio, 2016
Publicado en Revista Velaverde. 20 de junio de 2016.